Menú Cerrar
reshoring

Reshoring: una nueva oportunidad para el país

A lo largo de los años las empresas han aprovechado los bajos costos que supone fabricar sus mercancías en un país que no es el de origen para posteriormente retornarlo al mismo y comercializarlo a costos más elevados de lo que vale el producto; este proceso se conoce como offshoring. Dicha estrategia innovó la manera en la que las cadenas de valor funcionaban, haciendo una adaptación de procesos productivos y fomentando la producción en tierras extranjeras para reducir el costo de mano de obra y la fabricación. 

Sin embargo, hoy en día las empresas han empezado a replantearse esas estrategias de fabricación y están empezando a implementar el nearshoring y el reshoring, ya que al hacerlo de esta manera, se reducen las tarifas relacionadas con transportación, aduanas y envíos desde el exterior.

Te compartimos: ¿Qué es el nearshoring?



¿Qué es el reshoring y por qué el cambio de estrategia?

El reshoring o también conocido como backshoring, es un concepto que hace referencia al regreso de la producción al país de origen. Esta idea se ha estado implementando desde años atrás, pero hoy en día está tomando más fuerza, ya que se está fortaleciendo la economía del país fabricando a menores costos y fomentando la creación de empleos.

En los últimos años dicha estrategia ha ocasionado que la mayoría de las compañías decidan regresar a su lugar de procedencia para garantizar no solo la calidad en las materias primas, sino también los tiempos logísticos, la seguridad jurídica, entre otros aspectos importantes, ya que al momento en que se buscaba una reducción de costos, se hacían cambios en las cadenas de suministros aplicando normalmente el offshoring como método de producción, por lo que se terminaba agregando al costo de producción las tarifas relacionadas a transportación, aduanas, envíos desde el exterior, etc. 

Cabe resaltar que la industrialización y la mecanización completa de industrias ya no necesita a tantas personas, así que el aumento de costos laborales y los aranceles por país cambian dependiendo de la industria, generando así que muchas empresas tengan la idea de que vale la pena producir en su propio país para evitarse los costos extras que una estrategia diferente al reshoring sea realizada.

Te recomendamos: Sourcing en el extranjero: Los riesgos y desventajas al contratar este servicio



¿Por qué reshoring?

Ahora bien, empecemos a mencionar que la complejidad de gestionar una cadena de suministro a más de 10 mil kilómetros es un reto que no muchas empresas son capaces de ejecutar, teniendo el “Just in Time” (JIT) como uno de los problemas principales, por lo que al momento de traer la producción de vuelta a casa, el beneficio no solo fortalece a la empresa sino también a la economía del país. Asimismo, se encuentran las diferencias culturales a las que se enfrentan día a día los importadores y exportadores, ya que en muchas culturas, la gestión del trabajo afecta a la entrega de la mercancía o incluso el mismo acuerdo de precio que se tiene del producto, ya que hay casos en donde al final no se respeta lo acordado. 

Hay que mencionar además que la responsabilidad social corporativa es otra de las cosas por las que se tienen que preocupar las empresas, ya que con el offshoring algunos códigos de ética no son cumplidos, esto incluye la explotación infantil, las condiciones laborales inadecuadas, los sueldos injustos, y una serie de controles que ya estaban establecidos pero no son realizados, por lo que al final para las empresas ya no era viable la reducción de costos que se tienen a costa de los problemas que se tienen detrás.

Del mismo modo, cada vez hay más empresas que se preocupan por la reducción de la huella de carbono. No es socialmente sostenible practicar el offshoring por el transporte de mercancías y el proceso por el que pasan (se vende en México, pero se produce en China y si sale defectuosa, se regresa a China, etc.), ya que los desperdicios que el transporte genera y el retorno de las mercancías, vuelve a ser contraproducente e incluso más costoso si la mercancía no se fabrica en el país de origen. 

Finalmente, los controles de calidad no son los mismos, puesto que muchas veces se tiene una pérdida de calidad que muchas de las industrias involucradas no pueden permitirse, porque si baja la calidad, baja la venta de los productos.

Es por eso que SafeLink Inspections ofrece Inspecciones de Calidad que se apegan a los Estándares Internacionales de Calidad (AQL), ya que los profesionales tienen absoluto dominio sobre los requerimientos.

Contáctanos para realizar una cotización.

Fuentes: BBC

Call Now Button