Menú Cerrar
Incoterm FOB

Obligaciones y responsabilidades del Incoterm FOB

Los incoterms son parte importante del extenso glosario y temario que compone la logística internacional, todo mundo implicado en el comercio exterior o los negocios internacionales debe de estar familiarizado con el significado y la aplicación de estos términos, los cuales existen en gran variedad, enfocando este blog especialmente en el Incoterm FOB.

Antes de comenzar, dejaremos en claro brevemente que es un Incoterm, cuyo nombre deriva del inglés, “International comercial terms” y que como su nombre lo indica son términos de operación en la compraventa internacional, registrados por la Cámara de Comercio Internacional. Estos términos se encargan de señalar en qué lugar y en qué momento se va a efectuar el traspaso de las mercancías, los riesgos y las obligaciones en cuanto a los costos, entre otros factores secundarios.

Es muy importante saber, que los Incoterms no tienen ninguna relación con el transporte, sino que es un tipo de vínculo entre el comprador y el vendedor. En el contrato de compraventa, documento donde se encuentra señalado el Incoterm, está la información sobre quién es el que contrata el transporte, donde será el lugar en específico donde se entregarán las mercancías, y también cuál será el reparto de los trámites aduaneros.

Conoce más a profundidad sobre los Incoterms entrando a este blog


¿Qué es el Incoterm FOB?

Ya adentrándonos más en el término, podremos darnos cuenta de que estos Incoterms no solo existen de diversos tipos y funciones, sino que guardan una clasificación, los cuáles se ordenan en sectores denominados Grupo E, F, C y D.

El Incoterm FOB, del inglés Free on Board, o en español Libre a Bordo, es un tipo de Incoterm en el cuál, el vendedor o la parte proveedora, es la responsable de todos los costes que puedan aparecer en el completo trayecto de la mercancía, desde que inicia el proceso, hasta que la carga es dejada en el puerto de origen o salida.

Este Incoterm es muy recurrente en la práctica de la logística internacional, gracias a que ofrece grandes ventajas, debido a que los costes y los riesgos antes mencionados, se reparten entre el vendedor y el comprador de la siguiente manera:

  • El vendedor entrega la mercancía en el puerto de embarque y absorberá los costos que generen los trámites aduaneros y las licencias de exportación.
  • Y por la otra parte, el comprador realizará los trámites de la importación a la vez que contrata el transporte desde el puerto de embarque, y absorbe los costos como el flete o la descarga de la entrega de su mercancía.


Haz clic aquí para saber cómo puedes garantizar la calidad de tus proveedores

 

Obligaciones del vendedor

Principalmente tendrá que preparar la mercancía tal y como se estableció previamente en el contrato de compraventa, habrá que embalarla, empaquetarla y marcarla correctamente, con todo bien calculado para su acomodo en el transporte.

Después habrá que transportar la mercancía y absorber los costos hasta su entrega en el buque del puerto que acordaron.

Se tendrá que tener la siguiente documentación, una factura y la lista de bultos, además de guardar la buena atención al comprador por cualquier otro documento que este te solicite para despachar su carga.

Una vez que la mercancía del comprador haya sido entregada a bordo del buque, tendrás que notificarle.

Y para finalizar, en caso de que proceda la mercancía, se realiza el despacho de exportación y deberás tener a la mano la documentación que te indiquen las autoridades aduaneras.

 

Obligaciones del comprador

Del otro lado de la moneda, como indicamos a mitad del blog, el comprador tendrá también parte de las obligaciones en la realización del trámite, iniciando por el abono o pago del precio que acordaste en el contrato de compraventa, conforme a la mercancía.

Después tendrás que asumir los costos del transporte marítimo de la mercancía que se encuentra a bordo del buque, o bien, también es posible acordar que el vendedor contrate el transporte, pero de igual manera tu como comprador tendrás que absorber los costos y riesgos.

En el tramo final, una vez que pagas el despacho de importación, los costos de operaciones y el transporte marítimo, para posteriormente recibir tu mercancía.

 


Recomendación especial para el Incoterm FOB

Lo primero que se nos viene en mente a la hora de buscar importar nuestra mercancía de un país fuera del continente como China o Japón, es el uso de un contenedor marítimo, sin embargo, si buscamos usar el Incoterm FOB, si buscamos usar el incoterm FOB hay ciertas situaciones que debemos considerar antes de elegirlo en nuestra negociación con el proveedor.

Ya que una vez que se contrate el transporte para tu mercancía, es probable que el buque no zarpe inmediatamente, lo cual expone al contenedor de tu carga mientras espera en los puertos, a accidentes ocasionados por mal clima, fallas en el acomodo o problemas al transportarla con la grúa. El riesgo comienza porque una vez que el proveedor entrega tu mercancía en el puerto, la carga queda en la denominada área gris, en la cual, ni él ni tú tienen ninguna responsabilidad sobre lo que pase con los contenedores. Por otro lado, el Incoterm FOB te ofrece grandes ventajas como el control sobre el itinerario del flete o un mejor seguimiento con un forwarder, es por esto que la decisión final sobre qué Incoterm utilizar, dependerá de las necesidades que tengas a la hora de recibir tu mercancía.


Como siempre, lo más recomendable en toda práctica de comercio internacional, te recomendamos acudir a expertos, personas, o empresas que cuenten con gran experiencia en este caso, en el tema de los Incoterms, para así ayudarte a elegir e implementar el Incoterm adecuado según sea tu operación, y disminuir los riesgos.

Para conocer más sobre nuestros lo que SafeLink Inspections & Compliance puede hacer por ti, visita nuestra página web o escribe un correo a contact@safelinkinspections.com para cotizar cualquiera de nuestros servicios de previo en origen, inspección de calidad o auditoría de proveedores.



Call Now Button