Menú Cerrar
México y Centroamérica

Los Tratados Comerciales entre México y Centroamérica

México y Centroamérica han desarrollado sus relaciones diplomáticas en los últimos años, y en el caso de la nación azteca, gracias a múltiples factores como su ubicación geográfica, la vecindad que comparte con Estados Unidos, la cantidad e infraestructura de sus puertos marítimos, así como su apertura comercial, ha logrado destacar en el mundo como uno de los territorios con mayores niveles de comercio internacional gracias a sus condiciones ideales.


Y es que, de acuerdo con la Organización Mundial del Comercio, México es la séptima economía a nivel mundial que mantiene más Tratados de Libre Comercio (TLC), pues en ese listado se encuentra solo por debajo de la Unión Europea, Reino Unido, Chile, Asociación Europea de Libre Comercio (Comunidad Económica conformada por Liechtenstein, Noruega, Islandia y Suiza), Singapur y Turquía.


De esa forma, se posiciona también como el segundo país latinoamericano con más Acuerdos Comerciales teniendo vigentes 23, solo por detrás de Chile, nación que tiene en vigencia 31 acuerdos de este tipo.


Sin embargo, a partir del inicio del nuevo milenio, México comenzó a desarrollar un mayor interés en extender y profundizar sus relaciones diplomáticas y comerciales con los países de Centroamérica (región conformada por Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y Panamá), pues su cercanía beneficiaba a hacer crecer sus economías de manera bilateral.


Con el paso de los años, Centroamérica ha destacado como una región relevante para el comercio exterior mexicano, especialmente en sus exportaciones, además de haber establecido acuerdos para obtener un mayor crecimiento y desarrollo.



5 cosas que no sabías de la relación comercial México-Panamá.



México y Centroamérica, sus principales Tratados Comerciales

En muchas ocasiones, algunos países centroamericanos se unen y van en conjunto para crear bloques económicos o diplomáticos para establecer relaciones con otras naciones, siendo pocas las veces que cada uno va por su cuenta.


En el caso entre México y Centroamérica, en los últimos 30 años, ambos territorios han firmado y puesto en marcha acuerdos comerciales que tienen como objetivo homologar temas de comercio internacional de bienes y servicios, inversiones, mecanismos de solución de controversias, entre muchos otros tópicos.


Actualmente la nación azteca mantiene dos acuerdos comerciales con Centroamérica, siendo los siguientes:


  • Tratado de Libre Comercio entre México y Centroamérica


Resultado de una renegociación de otros acuerdos sostenidos con países centroamericanos, el 22 de noviembre de 2011 se firmó y entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre México y Centroamérica, acuerdo en el que se incluye a cinco naciones de la región: Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, y por supuesto, México.


Aunque su fecha de suscripción data del 2011, es importante señalar que este TLC entró en vigor en fechas diferentes en cada territorio, de acuerdo a cuando los países concluyeron sus procesos legales internos. 


En el caso de México, este tratado entró en vigor hasta septiembre de 2012, es decir, casi un año después. 


Como era de esperar, este acuerdo con Centroamérica ha permitido incrementar y facilitar el comercio en la región, incentivando los intercambios y aumentando año con año desde su entrada en vigor. 


Cabe resaltar que, como se mencionó anteriormente, este tratado fue el resultado de buscar una convergencia de los acuerdos que se tenían anteriormente, pues en 1995, entró en vigor el TLC México-Costa Rica; en 1998, el TLC México-Nicaragua; y en el 2000, el TLC entre México y los países del Norte de Centroamérica.


Esos tres acuerdos se convirtieron en uno solo, dando paso al Tratado de Libre Comercio entre México y Centroamérica de 2011.



Conoce más del nearshoring, la ventaja competitiva para las empresas extranjeras.



  • Tratado de Libre Comercio entre México y Panamá


Panamá no se incluyó en el TLC entre México y Centroamérica, pero eso no significa que haya quedado a un lado por desinterés, sino todo lo contrario.


Suscrito el 3 de abril de 2014 y con su entrada en vigor en julio de 2015, el Tratado de Libre Comercio entre México y Panamá tuvo como objetivo profundizar la integración económica de México con la región centroamericana, consolidar la seguridad jurídica en las transacciones internacionales con Panamá y abrir nuevos mercados a las exportaciones mexicanas.


Panamá es una de las economías de América Latina que más ha crecido en los últimos años, pues se le considera el “Singapur latinoamericano”, y debido a eso y a otras muchas situaciones, tener un TLC con una nación con tal desarrollo y crecimiento, además de la cercanía geográfica, es muy importante para el territorio mexicano.



Aunque son únicamente dos acuerdos de este tipo entre México y Centroamérica, lo cierto es que cada vez más las relaciones entre ambos territorios se fortalecen y obtienen beneficios bilaterales. De esta forma, se espera que con el paso de los años las relaciones continúen creciendo.


SafeLink Inspections te asesora sin ningún costo sobre nuestros servicios, cómo estos pueden ayudarte y de qué manera pueden volver más segura tu operación logística. 

Contáctanos para realizar una cotización.

Fuentes: CEPAL.

Call Now Button