Menú Cerrar
fletes marítimos

Las previsiones sobre los costos de fletes marítimos en 2023

A raíz de la pandemia por COVID-19, el comercio marítimo internacional vivió uno de los periodos más complicados de su historia debido a la alta demanda que provocó capacidad limitada en los portacontenedores y unos precios inusualmente altos en los fletes marítimos. Aunado a los cuellos de botella que se generaron en los puertos más importantes del mundo por la falta de personal, la situación en este sector trajo consecuencias directas a la economía a nivel global. 

No obstante, a mediados de 2022, la demanda comenzó a disminuir paulatinamente, lo que ha impactado significativamente en las tarifas de los fletes. Pese a que esto parecería indicar que la situación se ha regulado a niveles prepandémicos, lo cierto es que para este 2023 se esperan nuevos retos y desafíos para el comercio marítimo, como el exceso de capacidad de los portacontenedores y las continuas afectaciones por el incremento de la inflación mundial.



Te recomendamos: ¿A qué se debe la crisis de escasez de electrodomésticos y otros productos de consumo?



La situación actual de los fletes marítimos

Previo a la pandemia por COVID-19, era común observar aumentos en las tarifas de los fletes marítimos durante la alta demanda que existía previo a grandes festividades como el Black Friday o la Navidad. Durante los primeros meses de 2021, ante la crisis mundial que se había hecho evidente, estos precios se alzaron hasta en un 700% en comparación con el año anterior, pasando de un costo promedio por contenedor de 2 mil dólares hasta los 14 mil.

Con la escasez de contenedores que afectó principalmente a China, los altos precios continuaron registrándose hasta mediados del 2022, con un aumento del 83,6% durante los primeros tres meses en comparación con el año anterior. Los pronósticos en ese entonces eran desoladores: la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) advirtió que para 2023 se verían aumentos de más del 11% y que las tarifas regresarían a sus niveles prepandémicos hasta los primeros meses del 2024.

Sin embargo, ocurrió una situación inesperada que cambió drásticamente estos pronósticos: las navieras, al registrar los mayores ingresos de sus historias, mandaron construir un aproximado de 7,3 millones de TEUs para contrarrestar la escasez. Aunque éstos estarán listos en los próximos años, las consecuencias son contrarias a lo que se esperaba pues, al disminuir significativamente la demanda mundial, el comercio marítimo enfrentará un exceso de capacidad.

A raíz de esta situación, las tarifas en los fletes marítimos ya han comenzado a registrar sus primeros descensos en los últimos meses del 2022 y, pese a que continúan estando muy por encima de los costos prepandémicos, los pronósticos para los próximos años señalan que se observarán enormes caídas debido a la mala perspectiva que se tiene del comercio marítimo.


Te recomendamos: 3 situaciones por las que China podría desencadenar una reseción económica

¿Qué se espera en 2023?

La creciente inflación derivada de la pandemia, la invasión rusa a Ucrania y el aumento de los precios en la energía ha traído consecuencias especialmente negativas para el comercio marítimo internacional debido a la caída en la demanda de bienes en todo el mundo. En los últimos dos meses del 2022, los contenedores vacíos comenzaron a apilarse en los depósitos ante la falta de envíos, una situación inusual ya que se trataba de una de las temporadas altas más significativas del año.  

Según datos de la consultora Xeneta, los pronósticos para 2023 son que la baja demanda continúe, lo que provocaría que los volúmenes de carga marítima caigan alrededor del 2,5% o más, en caso de que la situación económica se deteriore. La UNCTAD, por su parte, publicó un estudio que prevé un crecimiento medio anual del 1,5% del comercio marítimo de contenedores, por lo que estaríamos ante otra ronda de perturbaciones en este sector durante todo el año.

En suma con el exceso de capacidad de los portacontenedores, no es de extrañar que la consultora Drewry pronostique que los costos de los fletes marítimos presentarán reducciones significativas, con las tarifas spot cayendo drásticamente en algunas rutas principales por debajo de los niveles previos a la pandemia durante el primer semestre. 

Para diciembre de 2022, la caída fue de 77% en el caso de los contenedores de 40 pies en comparación con los datos registrados el año anterior y se espera que durante los primeros meses del 2023 los precios sean de un aproximado de cuatro mil 550 dólares. Drewry espera que se presenten reducciones semanales más pequeñas en estos costos en las próximas semanas.

La buena noticia, según Xeneta, es que los bajos precios de los fletes marítimos, el alivio de la congestión de los puertos y la mayor capacidad disponible pueden provocar que algunos cargadores realicen un cambio modal del transporte aéreo al marítimo para el traslado de ciertos productos. Si bien esto puede afectar negativamente al sector de la carga aérea, podría significar un cambio en los volúmenes generales de las líneas navieras, lo que podría llevar a la recuperación de esta industria a largo plazo. 


En Safelink Inspections realizamos inspecciones de calidad para garantizar que tu mercancía llegará bajo los estándares esperados. 

Contáctanos para realizar una cotización.

Fuentes: MasContainer

Call Now Button