Menú Cerrar
mercancías prohibidas

Las mercancías prohibidas para importar en México

Son cientos o tal vez miles las mercancías prohibidas para importar en el país, y aún con estas restricciones, históricamente, México ha sido uno de los países que más ha importado mercancías a nivel mundial, y su balanza comercial es el fiel reflejo de esto, pues año con año resulta negativa, producto de importar más bienes de los que exporta, siendo altamente dependiente de la adquisición de artículos extranjeros para el flujo de su economía.


En 2022, la situación no fue diferente, pues el país azteca se ubicó dentro de las 15 naciones que más importó, sin embargo, dentro de todas estas operaciones logísticas, una situación preocupante es la entrada de mercancías prohibidas al territorio nacional.


A pesar de que claramente existen reglamentos que exigen a los importadores el cumplimiento de ciertas condiciones para ingresar bienes extranjeros a suelo mexicano, así como un listado de los productos que no pueden entrar, en muchas ocasiones, por el desconocimiento de las normas o la omisión de estas, hay intentos por introducir mercancías prohibidas, es decir, que no están avaladas por la ley.


Y es que, en cada nación, la prohibición de entrada a ciertos artículos es diferente, por lo que es importante conocer cuáles son los ordenamientos para importar productos legales.



Conoce cómo obtener una licencia de importación aquí.



¿Cuáles son las mercancías prohibidas?

Como se mencionó anteriormente, cada país establece cuáles son las mercancías prohibidas para las actividades de importación, por lo tanto, lo que está catalogado como ilícito en México, no necesariamente lo está en otras naciones, aunque, en muchas ocasiones, a causa de la naturaleza de los productos, coinciden las restricciones.


Cabe resaltar que las limitaciones impuestas en la importación de bienes dependen de diversos factores, pues las especificaciones del país de destino, el valor de las mercancías, así como sus características, son algunas de las condiciones que se evalúan para determinar la prohibición en la importación de algunos productos.


La Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (LIGIE) es el ordenamiento que determina las fracciones arancelarias prohibidas para la importación, por lo que hay que estar sujeto a esta ley para llevar a cabo estas operaciones logísticas.


Al ser cientos de artículos los que cuentan con restricciones de importación, algunos de los principales son:


  • Productos explosivos, peligrosos, tóxicos, inflamables, corrosivos o radioactivos como gel hidroalcohólico, desinfectante, detergente, combustible, pintura, plomo, perfume, amianto, narcóticos, materiales psicotrópicos, fuegos artificiales, sierras de cadena, residuos médicos, etcétera.
  • Productos de aire comprimido como aerosoles, botellas de gas u oxígeno, extintores, laca
  • Armas y municiones.
  • Baterías de iones de litio y de metal de litio.
  • Dinero y objetos de valor como monedas, billetes, tarjetas de crédito, cheques, billetes de lotería, oro, plata, piedras preciosas, joyas, cuadros de pintura, antigüedades, documentos de identidad, pasaportes.
  • Productos de tabaco.
  • Animales vivos, muertos, pieles, pelo, órganos, etcétera.



Para consultar la totalidad de las mercancías prohibidas para importar, consulte la LIGIE aquí: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIGIEx.pdf


Conoce qué son los controles aduaneros y cómo se ejecutan.

Otras problemáticas en la importación de mercancías.

Más allá de las mercancías prohibidas para ingresar a México y de las consecuencias que pueden generar a los importadores el no cumplir con los requerimientos o ignorar la ley, la importación de mercancías en el país padece de ciertas problemáticas que merman la recaudación aduanera y permiten, de forma involuntaria, algunos actos ilícitos.

De acuerdo con información del diario Crónica, se estima que en 2021 el territorio mexicano perdió alrededor de 13 mil 500 millones de pesos en materia de recaudación aduanera por el concepto de importación de bienes, debido principalmente a las mercancías con las que se presenta información falsa acerca de su país de procedencia, sus costos de fabricación, así como de las condiciones o propiedades reales de los productos.

Si bien, cometer alguna de estas acciones es un delito, no siempre se detecta, pues es prácticamente imposible revisar cada uno de los artículos que se importan.

Falsear información se conoce también como contrabando técnico o documentado, y consiste en introducir mercancías al país cometiendo algún ilícito (como, por ejemplo, reetiquetados o documentación e información falsa) para evitar pagar aranceles o impuestos.

De acuerdo con los datos presentados por Crónica, las pérdidas que ha ocasionado el contrabando técnico “colocan a la recaudación tributaria del país en un rango del 16.5% en proporción con su Producto Interno Bruto (PIB)”, lo que ubica a esta cifra entre las más bajas de Latinoamérica, posicionándose por encima de naciones como Panamá, Paraguay, República Dominicana y Guatemala.

Es importante señalar que este delito se comete con más frecuencia en algunas mercancías que en otras, y de hecho, el sector textil y el sector del calzado se sitúan como los más propensos y constantes en la detección de estos delitos, especialmente con mercancías mayormente importadas de China.


Para que la importación de mercancías en México sea efectiva y legal, no solo es necesario establecer reglas a los importadores y que las autoridades aduaneras se encarguen de imponer sanciones cuando sean meritorias, sino que es también responsabilidad de los operadores logísticos actuar de manera lícita y dejar a un lado las acciones ilegítimas.


Safelink Inspections te asesora sin ningún costo sobre nuestros servicios, cómo estos pueden ayudarte y de qué manera pueden volver más seguras tus importaciones.

Contáctanos para más información en contact@safelinkinspections.com o llámanos al 33 19 83 80 86.

Fuentes: Crónica, Diputados.

Call Now Button