Menú Cerrar
infraestructura de puertos

Las inversiones a la infraestructura de puertos mexicanos en 2023

Los puertos en México son considerados como una parte clave para el desarrollo y la economía nacional gracias a que generan más de 40 mil empleos directos e indirectos, además de movilizar millones de mercancías cada año que son vitales para el comercio. Por esta razón, cada año el gobierno federal le otorga cierta inversión al mantenimiento de la infraestructura de puertos mexicanos, con la finalidad de que estos puntos cuenten con lo necesario para seguir operando con la mayor eficiencia y productividad.

Desde 2022, la bolsa para inversiones en las terminales portuarias del país se encuentra bajo la administración de la Secretaría de Marina (SEMAR) y, según datos del proyecto de presupuestos del gobierno mexicano, para este año se contempla un monto 2 mil 395 millones de pesos, lo que representa un aumento del 1,8% en comparación con el periodo anterior.



Te compartimos: ¿Cuáles son las consecuencias del exceso de capacidad en el sector portacontenedor?



¿Cuáles son los más beneficiados por la inversión en la infraestructura de puertos?

El 83% de las cifras anteriormente presentadas se destinarán únicamente a tres puertos: el de Veracruz, en el estado homónimo; Lázaro Cárdenas, en Michoacán; y Altamira, en Tamaulipas, esto según un informe publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 

Casi la mitad del presupuesto a la infraestructura de puertos se destinará al de Veracruz, con un total de mil 132 millones de pesos. La principal razón de que se destine esta cantidad es debido a que se tiene planeada la construcción de un nuevo rompeolas y otras labores como el dragado para las áreas de navegación y el mantenimiento en general de las terminales y de los muelles. Asimismo, se prioriza la primera etapa de la ampliación de este puerto para que en un futuro movilice una mayor cantidad de TEU.

Por otra parte, el de Altamira recibirá la segunda mayor parte de la inversión, con 473 millones de pesos asignados para el 2023. Los recursos se destinarán a la primera etapa de las obras de protección al litoral costero, que contempla la construcción de 13 rompeolas de 200 metros de longitud. Aunado a esto, también se busca construir nuevas vías férreas de enlace con el puerto para que la movilización de mercancías sea más efectiva.

El de Lázaro Cárdenas es el tercero en asignación de presupuesto para la infraestructura de puertos mexicanos en 2023, con una bolsa de 372 millones de pesos, que es cuatro veces más de lo que recibió el año pasado. Lo anterior se destinará a su ampliación que consistirá en la construcción de un muelle de 352 metros de longitud y 71 metros de ancho, así como otro patio de maniobras de 24 mil 640 metros cuadrados.

Otros proyectos de inversión

Otros 8 puertos recibirán el resto de la inversión para el mantenimiento de sus infraestructuras. De éstos, el de Mazatlán y el de Manzanillo son a los que se les asignó un presupuesto inferior en comparación con años anteriores, con el 12% y 58% menos, respectivamente. 

Por otra parte, el de Topolobampo y el de Coatzacoalcos tendrán inversiones por primera vez en cinco años. Para el primero, se planea que se realice un mayor mantenimiento preventivo y correctivo para la conservación de su infraestructura; en el caso del segundo, se llevará a cabo la construcción de un muelle de 130 metros y un dragado de más de 500 mil metros cúbicos.

Aunado a esto, a mediados del 2022 el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador se comprometió con Joe Biden, presidente de Estados Unidos, en hacer una inversión de 17 mil 200 millones de pesos en diversos proyectos en la frontera que comparten ambos países. Dicha inversión también considera el mantenimiento de la infraestructura de puertos y aduanas relevantes para su comercio bilateral, que incluye la pavimentación, el reforzamiento de estructuras y la modernización de mobiliario y oficinas. Estos proyectos se llevarán a cabo a lo largo del 2023 y se espera que se concluyan hasta el año siguiente.



Te recomendamos: ¿Cuáles son los beneficios de la implementación de tecnología en puertos marítimos?



El futuro de los puertos mexicanos

En esta nueva era tecnológica, la digitalización es clave para lograr una mayor eficiencia del sector portuario; es por esto que en México también se hará una inversión para implementar un nuevo sistema: Puerto Inteligente Seguro (PIS). Esta plataforma permite llevar un mejor control de los procesos que se realicen dentro de las instalaciones así como también blinda la información delicada para evitar que ataques cibernéticos. Además, controla el acceso de personas, vehículos y carga que ingresan a los recintos portuarios y vuelve más eficientes los trámites de procesos operativos.

Hasta el momento, sólo 16 puertos han implementado este sistema; no obstante, se espera que a lo largo del 2023 esté disponible para todo el Sistema Portuario Nacional, según anunció la coordinadora de Puertos y Marina Mercante de la SEMAR, Ana Laura López Bautista. Es así que para este año la inversión proporcionada por el gobierno federal no solamente está encaminada al mantenimiento de la infraestructura de puertos mexicanos, sino también a la adopción de nuevas medidas tecnológicas, lo que traerá grandes beneficios para este sector en un futuro próximo.


En SafeLink Inspections contamos con el mejor equipo de auditores para realizar este servicio de la manera más completa y detallada para que de esta forma te sientas en total confianza para comenzar a trabajar con un nuevo proveedor.

 

Contáctanos para realizar una cotización.

Fuentes: Expansión

Call Now Button