

Las barreras comerciales para México al importar
En el mundo de las importaciones y exportaciones existen una gran cantidad de términos que son conocidos y recurrentes, y uno de los conceptos más relevantes es el de las barreras comerciales o barreras arancelarias. Estas barreras son restricciones (o requisitos con los que se deben cumplir) para el comercio exterior de un país al llevar a cabo las operaciones anteriormente descritas.
Estas restricciones actúan como regulaciones y existen en todas las naciones del planeta para actividades comerciales con el extranjero. Se traducen como aranceles, que son los tributos que se imponen a las mercancías cuando cruzan la frontera de un país.
De esta forma, las barreras comerciales o arancelarias son los impuestos que una persona debe pagar para lograr realizar actividades de comercio exterior, es decir, los aranceles se aplican a bienes y mercancías que son objeto de importación y exportación.
Es importante señalar que cada país cuenta con diferentes aranceles y no en todos aplican de la misma forma ni en los mismos productos, pues, por ejemplo, puede ser que si se importa maíz de Guatemala, las restricciones no sean las mismas si este producto se adquiere de China o Colombia.
Por otro lado, también existen las restricciones no arancelarias que, al igual que los aranceles, son regulaciones impuestas por un país, sin embargo, la diferencia es que las barreras no arancelarias son establecidas por los gobiernos para dificultar o evitar la importación de ciertas mercancías, todo esto, sin elevar los impuestos.
Estas últimas son impuestas para proteger y favorecer a los productores locales con la intención de fortalecer e impulsar los sectores plenamente establecidos y competitivos dentro de un país.
México es un país que tiene relaciones comerciales sólidas, pero eso no le exenta de que algunas naciones le impongan muchas trabas o restricciones al momento de comerciar.
Conoce cómo obtener una licencia de importación aquí.
Tipos de barreras comerciales al importar en México
Como se mencionó anteriormente, las barreras comerciales o arancelarias no son más que impuestos por la entrada o salida de mercancías.
Para los importadores es fundamental conocer esta información antes de llevar a cabo cualquier transacción relacionada con adquisición de mercancías extranjeras, pues además de conocer esos datos y los requisitos, se debe cumplir con las obligaciones que significan las restricciones arancelarias al importar.
De acuerdo con el Gobierno de México, los aranceles se dividen en 3 categorías, las cuales pertenecen al Impuesto General de Importación, siendo los siguientes:
- Ad Valorem: Expresados en términos porcentuales y aplicados sobre el valor en aduana de la mercancía.
- Específicos: Expresados en términos monetarios por unidad de medida.
- Mixtos: Combinación de los dos anteriores.
Además, estos aranceles podrán adoptar las siguientes modalidades:
- Arancel-cupo: Cuando se establezca un arancel para cierta cantidad o valor de mercancías exportadas o importadas, y una tasa diferente a las exportaciones o importaciones de esas mercancías que excedan dicho monto.
- Arancel estacional: Cuando se establezcan niveles arancelarios distintos para diferentes periodos de año.
- Otros que indique el poder Ejecutivo Federal.
Cabe resaltar que, además de estos aranceles, existen otros impuestos que se aplican como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) o el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
Descubre qué son los controles aduaneros y cómo se aplican en México.
Países con mayores aranceles para México
La aplicación de aranceles o barreras comerciales varían de acuerdo a la nación y los productos, y en la mayoría de las ocasiones, esto tiene que ver con los tratados comerciales que existan (si los hay) entre el país que importa y el territorio que exporta.
Por ejemplo, Estados Unidos y México mantienen acuerdos sobre productos que quedan excluidos en la imposición de aranceles, mientras que a otros tantos, estos impuestos se les aplican con tarifas mínimas, fruto de la gran relación comercial que mantienen ambos países.
Sin embargo, algunas naciones tienen altos aranceles, siendo los promedios ponderados más altos:
- Bahamas l 18.6%
- Gabón l 16.9%
- Venezuela l 9.26%
- Brasil l 8%
África es el continente que mantiene los más altos aranceles, pues Nigeria, Níger, Chad, la República Centroafricana o Ghana, ostentan algunos de los mayores aranceles a nivel mundial.
En el caso de Asia, son algunos los territorios que mantienen aranceles sumamente elevados, pues Pakistán, Nepal, Bangladesh y Camboya ocupan los primeros lugares en este rubro.
Productos con mayores aranceles al importar
También existe una discriminación en las mercancías que se importan, pues dependiendo de estas, se les aplican distintos aranceles en las aduanas del México.
La aplicación de aranceles altos, como se mencionó, se debe principalmente al interés de proteger las industrias nacionales e impulsar el consumo local de esos productos.
Entre las mercancías con mayores aranceles promedio al importarlas en México se encuentran:
- Azúcares l 30.2%
- Bebidas l 28%
- Tabaco l 27.3%
- Productos lácteos l 23.2%
- Café l 20.4%
- Té l 20%
Entre mayor sea el grado de especialización y producción en un tipo de mercancía en el caso de México, mayores aranceles se le aplicarán al producto si se importa.
Antes de importar es necesario realizar un análisis profundo sobre las mercancías que se planean adquirir, así como sobre sus costos y los aranceles, pues para que estas operaciones sean más rentables, es mejor eludir las barreras comerciales que se imponen.
Safelink Inspections te brinda servicios de Inspección de Calidad, Auditoría de Proveedores y Previo en Origen para garantizar la calidad de tu mercancía y la confianza en tu proveedor.
Contáctanos para realizar una cotización.
Fuentes: El Economista, Forbes.