

La relación comercial entre México y Asia del Sudeste
En las últimas dos décadas, México ha experimentado un proceso de apertura comercial acelerado. A principios de los 90s, el grado de apertura era de apenas el 23% pero para 2018, rompió récord al alcanzar el 75%. Esto ha contribuido a que se creen nuevas relaciones comerciales para facilitar el intercambio de bienes, que es lo que ocurre entre México y Asia del Sudeste.
Los once países que conforman esta parte del continente asiático son Birmania, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia, Timor Oriental y Vietnam. Actualmente estos se organizan en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) que agrupa a todos estos países, excepto a Timor Oriental.
Te recomendamos: La inflación de la materia prima y su impacto en los costos de productos asiáticos
¿Cómo es la relación comercial entre México y Asia del Sudeste?
Es bien sabido que China es uno de los mayores proveedores de mercancías a escala global. Sin embargo, en los últimos años, el ASEAN también se ha posicionado como tal debido al gran crecimiento económico que han tenido sus países. Es entonces que podemos hablar de los Acuerdos y Tratados Comerciales que existen entre México y Asia del Sudeste.
Como antecedentes, tenemos que existe un Tratado de Libre Comercio entre nuestro país e Israel, que entró en vigor el 1 de julio del 2000. Éste fue una puerta para comenzar a comerciar más a profundidad con otros países asiáticos. Es así como en 2016 se crea el Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico que cuenta con la participación de varios países del mundo.
En dicho Tratado, se encuentran los países de Vietnam, Brunéi, Malasia, Singapur (que forman parte de Asia del Sudeste) y México, además de otras regiones como Canadá, Chile, Australia, Nueva Zelanda y Perú. Entre los objetivos de éste, lo que se busca es diversificar y expandir sus mercados a través de la entrada de mercancías y servicios en los territorios de estos países. Con esto, se pretende eliminar (o por lo menos reducir) las barreras comerciales que dificultan este proceso.
Todo lo anterior beneficia a nuestro país en su relación comercial con Asia del Sudeste, puesto que es una puerta de entrada para el mercado asiático, que es una de las regiones con mayor dinamismo comercial.
¿Cuáles productos son los que más intercambian?
El comercio entre México y Asia ha ido incrementando con el paso de los años. Ambos mercados comercializaron 36,722 millones de dólares en el año de 2020. Sin embargo, fue hasta 2016 cuando los mercados de Asia del Sureste tomaron una mayor relevancia en México, puesto que sus compras realizadas a nuestro país se duplicaron.
Entre los productos que México más exporta, no sólo a Asia del Sudeste sino a todo el mundo, es el cobre mineral, zinc y plomo. Además, también destacan los instrumentos médicos y otro tipo de aparatos relacionados con la salud, como lo son los ortopédicos.
Asimismo, la industria automotriz también es importante para las exportaciones totales de nuestro país. Las autopartes son otros productos que también resultan fundamentales para los envíos a países asiáticos, sobre todo a Indonesia y Malasia, quienes fueron de sus principales compradores el año pasado.
Otros productos que también destacan son el petróleo crudo, oro y carne de puerco. En total, las exportaciones que realizó México a los países asiáticos del sureste sumaron 28 mil millones de dólares en el 2021.
En cambio, aquellas mercancías que recibimos de los países de Asia del Sureste son principalmente aparatos electrónicos tales como teléfonos celulares, computadoras y pantallas así como también circuitos integrados. Estos provienen sobre todo de Malasia y Vietnam.
Desde Camboya proceden productos de la industria textil y otras manufacturas. De Indonesia, se importan principalmente productos alimenticios, tales como el aceite de palma, aceite de coco y aceite de palmiste.
Te recomendamos: ¿Qué tipo de negociación deberías implementar con tu proveedor en Asia?
¿Cuál es el futuro de su relación comercial?
Como se ha observado, el intercambio de bienes entre México y Asia del Sudeste es más importante de lo que podría pensarse en un primer momento. Es por esto que desde 2015 nuestro país reconoció a la ASEAN como un socio prioritario con el que se debían estrechar lazos en áreas no sólo comerciales, sino de educación, turismo, cultura y deportes.
No fue sino hasta el año pasado que se celebró un seminario virtual titulado “Oportunidades de Negocios México-Asean”. En éste, realizado el 7 de abril de 2021, participó el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (COMCE) y el Comité de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. Se presentaron ponencias sobre el desarrollo económico y comercial tanto de nuestro país como del ASEAN.
De igual manera, se propuso aumentar los intercambios comerciales entre estos países, así como también mejorar la comprensión mutua del mercado para poder desarrollar mecanismos de promoción oportunos. Todo esto con el fin de eliminar por completo las trabas en el comercio y poder fortalecer las relaciones económicas y comerciales entre México y la ASEAN, aunque poniendo un mayor énfasis en el país de Vietnam.
Es por esto que se espera que en los próximos años las empresas mexicanas puedan explotar y aprovechar las oportunidades y condiciones comerciales favorables que otorga el Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico. Con esto, las exportaciones e importaciones entre México y Asia del Sureste puedan incrementarse y favorecer la economía de todos los involucrados.
Si te interesa realizar una importación desde Asia, en SafeLink Inspections podemos hacer tus inspecciones de calidad para garantizar que tu mercancía llegará bajo los estándares de calidad esperados
Fuente: VOV World