Menú Cerrar
movilidad eléctrica

La movilidad eléctrica en la industria farmacéutica

La preocupación por el cambio climático ha tomado una mayor relevancia a nivel mundial debido a las graves consecuencias que puede tener en los seres humanos y en todas las formas de vida del planeta. Por esta razón, diversos sectores actualmente están implementando nuevas estrategias ecológicas que permiten mitigar las emisiones de gases contaminantes y como consecuencia, generar un impacto menos negativo para el medio ambiente. Tal es el caso de la movilidad eléctrica, la cual hace uso de motores energéticos para producir la locomoción, evitando la emisión de gases de efecto invernadero que tienen los motores de combustión interna. 

En la actualidad, el uso de vehículos eléctricos aún se enfrenta a una gran cantidad de desafíos en diversos ámbitos tales como la infraestructura; sin embargo, su implementación en la industria farmacéutica agrega un reto más, ya que se debe garantizar la continuidad de la cadena de frío en ciertos medicamentos para evitar que estas pierdan su calidad.

Cuando se importan este tipo de productos, es especialmente importante que se garantice la autenticidad y calidad, puesto que, de lo contrario, podrían generarse graves consecuencias para la salud de quien lo consume. Por esta razón, se recomienda contratar el servicio de Inspección de Calidad que ofrece SafeLink Inspections, ya que permite asegurarse de que estas mercancías farmacéuticas cuentan con los estándares de calidad internacional (AQL).



Te compartimos: ¿Cuáles son las empresas más importantes en los sectores que SafeLink Inspections especializa sus servicios?



Ventajas de la movilidad eléctrica en la industria farmaceútica

Como ya se ha mencionado, uno de los principales beneficios de la movilidad eléctrica en la industria farmacéutica es que disminuye considerablemente la emisión de gases contaminantes que son altamente dañinos para el ser humano y el medio ambiente; sin embargo, esta no es la única ventaja, ya que también se pueden destacar las siguientes:

  • Cumplimiento de regulaciones ambientales. Con el aumento de la conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad, muchas jurisdicciones están implementando regulaciones más estrictas en términos de emisiones y prácticas sostenibles. Adoptar la electromovilidad puede ayudar a la industria farmacéutica a cumplir con estas normativas y reducir posibles multas o sanciones.

  • Ahorro de costos operativos. Los vehículos eléctricos tienden a tener costos operativos más bajos en comparación con los vehículos de combustión, especialmente en términos de mantenimiento y consumo de energía. Al reducir los gastos en el transporte de insumos y productos, la industria farmacéutica puede mejorar su eficiencia y competitividad.

  • Imagen corporativa y responsabilidad social. La adopción de la electromovilidad puede mejorar la imagen corporativa de las compañías farmacéuticas al demostrar su compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, lo que puede ser bien recibido tanto por los consumidores como por los inversores y otras partes interesadas.

  • Impulso a la innovación tecnológica. La implementación de movilidad eléctrica en la industria farmacéutica fomenta la inversión en tecnologías sostenibles y renovables. Lo anterior puede llevar a desarrollos adicionales en la cadena de suministro, como la adopción de vehículos autónomos o el uso de energías renovables para la carga de estos medios de transporte.

  • Menos ruido y vibraciones. Los vehículos eléctricos son más silenciosos y producen menos vibraciones que los tradicionales de combustión interna, lo que puede ser beneficioso en zonas urbanas sensibles o en áreas cercanas a instalaciones de producción y distribución farmacéutica.

  • Contribución a la salud de los empleados. La electromovilidad puede mejorar la calidad del ambiente laboral al reducir la exposición de los empleados a contaminantes y ruido asociados con los vehículos de combustión. Esto puede tener un impacto positivo en la salud y bienestar de los trabajadores de la industria farmacéutica.




Los retos a los que se enfrenta

Son indudables los diversos beneficios que tiene la movilidad eléctrica en la industria farmacéutica; no obstante, también existen una serie de desafíos que impiden que se incremente su uso. El principal reto es que se necesitan vehículos que cuenten con dos bancos de baterías, uno para el motor y otro para el sistema de refrigeración, ya que este último es indispensable para mantener la cadena de frío que ciertos productos farmacéuticos requieren; de no contar con la temperatura adecuada, estas mercancías podrían perder su calidad y serían un riesgo para la salud humana.

Por esta razón, las unidades eléctricas utilizadas para este fin deben asegurarse de que, ante cualquier fallo relacionado con la energía del motor, la cadena de frío no se interrumpirá y garantizará la calidad de las cargas. Según Francisco Cabeza, EV Lead de Element Fleet Management, se tiene “un doble compromiso en garantizar que la autonomía del vehículo y las baterías para garantizar el frío funcionen todo el tiempo en la operación”.

Otro de los retos a los que se enfrenta la implementación de la electromovilidad en la industria farmacéutica son los altos precios de las unidades, ya que cada uno oscila en más de un millón de pesos mexicanos. Es así que sería necesario una gran inversión por parte de las empresas de este sector, lo que complica aún más el panorama para la compra de estos vehículos.

Te recomendamos: ¿Cuáles son los beneficios de la implementación de tecnología en puertos marítimos?

Nuevas flotas eléctricas 

AstraZeneca es una de las empresas farmacéuticas más comprometidas con la movilidad eléctrica, ya que cuenta con el objetivo de electrificar la mayor parte de su flota para finales de 2025. Es por esto que en diversos países de Europa recientemente Volkswagen ha suministrado unidades de sus modelos ID.4, ID.4 GTX y el nuevo ID.5 para contribuir al cumplimiento de este propósito. 

En México, la situación es diferente, puesto que se estima que solamente el 0,07% de las flotas dedicadas a transportar farmacéuticos es eléctrica, lo que es una cifra preocupante debido a que es más baja en comparación con otros países latinoamericanos, como Chile, Colombia, Ecuador y Costa Rica. 

No obstante, Medistik presentó la primera camioneta eléctrica cero emisiones para insumos de salud con temperatura controlada con las características especiales que requiere la industria farmacéutica. Esto supone un gran paso para la implementación de movilidad eléctrica, por lo que se espera que próximamente se aumenten la compra de unidades para el traslado de este tipo de mercancías. 


Si te interesa realizar una importación desde Asia, en SafeLink Inspections podemos hacer tus Inspecciones de Calidad para garantizar que tu mercancía llegará bajo los estándares de calidad esperados.

¡Contáctanos!


Fuentes: T21