Menú Cerrar
Canal de Panamá

La importancia del Canal de Panamá para el transporte marítimo y comercio internacional.

Panamá es una de las naciones más desarrolladas entre los países de Centroamérica; una región conformada por Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y Panamá. Además, cuenta con el famoso Canal de Panamá, algo que ninguna otra nación de la región puede ofrecer al comercio mundial.

Popularmente conocido y llamado con el “Singapur latinoamericano” debido a su éxito económico durante la última década, la nación panameña es el país con mayor crecimiento de América Latina en los últimos 25 años, de acuerdo con la BBC (British Broadcasting Company). 

Y es que, a diferencia de otros países de la misma región centroamericana, como, por ejemplo, Honduras o Nicaragua, Panamá abrió su economía a nivel mundial 3 décadas atrás.

De acuerdo con las estimaciones del Fondo Monetario Internacional, en los últimos 25 años, Panamá lideró el crecimiento económico de Latinoamérica con un 5,9%, seguido por República Dominicana, Perú, Chile y Costa Rica.

Gracias a todo esto, el país se ha abierto paso en el comercio marítimo internacional, siendo su “símbolo estrella” el Canal de Panamá.


Considerada como una de las grandes obras de ingeniería del siglo XX en América Latina, la importancia de este canal radica principalmente en que conecta el Océano Pacífico con el Océano Atlántico a través del mar Caribe, una ruta que cruza el país de extremo a extremo.

Además de esto, el canal es una de las 4 grandes y más importantes rutas marítimas a nivel mundial.

Sin embargo, a lo largo y ancho de esta ruta existen aduanas y puertos que son de gran relevancia para el continente y para el comercio internacional, conectando con cientos de recintos portuarios y teniendo una gran cantidad de rutas marítimas.


Infraestructura comercial del Canal de Panamá.

En las últimas décadas, este canal ha desarrollado su ruta para los buques de carga, con lo cual, ha traído grandes mejoras para el comercio, el transporte y la conectividad mundial.

De acuerdo con el sitio web oficial del Canal de Panamá, este paraje marítimo actualmente sirve a 180 rutas marítimas, conectando con 1920 puertos en 170 países.

Con un tráfico de 13,342 barcos en 2021, a lo largo del canal se ubican 5 principales puertos que conectan el Océano Pacífico con el Océano Atlántico, entre los cuales se encuentran:

  • Manzanillo International Terminal

El puerto de Manzanillo International Terminal (MIT) fue construido en la antigua base naval de los Estados Unidos en Coco Solo Sur.

Ubicada en la costa Atlántica de Panamá, cerca de la entrada norte del Canal de Panamá, esta terminal es una instalación portuaria de clase mundial dedicada a las operaciones de trasbordo completamente equipada con más de 2,300 metros en 8 muelles. 

Estos están distribuidos en 6 muelles para operaciones de contenedores y 2 muelles para Ro-Ro. 

Los muelles de contenedores están equipados con 19 grúas pórticas post-panamax y super post-panamax; más de 2,000 conectores refrigerados y un moderno sistema computacional de gestión de la terminal. 

El puerto cuenta con una capacidad de manejo de 3.5 millones de TEU´s. Las operaciones de trasbordo representan el 85% de sus actividades contenerizadas.


Te recomendamos: Importaciones de México desde Centro y Sudamérica.



  •  Colon Container Terminal

Al igual que la MIT, esta terminal se localiza en el Atlántico en la zona de Coco Solo Norte.

Esta terminal posee un área total de 74 hectáreas, un canal de acceso de 16.4 metros de calado y una dársena de maniobras con un radio de 600 metros para la rotación de naves. El acceso de entrada del rompeolas posee 200 metros convirtiéndose en una vía dedicada para la Bahía de Manzanillo.

Además, mantiene cuatro muelles de contenedores, trece grúas pórticas y otros equipos de patio le otorgan a CCT una capacidad de manejo de 2.4 millones de TEU´s. 

Cabe destacar que la CCT da servicio a los mercados regionales del Caribe, América del Norte, Central y Sur con embarques originados principalmente en el Lejano Oriente.

  • Puerto de Cristóbal

Operando por más de 150 años, el puerto de Cristóbal es el más antiguo en operaciones en el Océano Atlántico.

El puerto de Cristóbal se localiza en la Bahía de Limón en el sureste de la ciudad de Colón. Su posición estratégica conecta a este puerto con las rutas marítimas más importantes del Mar Caribe y el Océano Atlántico.  

De acuerdo con Georgia Tech, «con una capacidad de manejo de más de 2 millones de TEU´s, el Canal de Panamá posee acceso terrestre a la Zona Libre de Colón y una interfaz única con el ferrocarril dentro de sus instalaciones que permite fácilmente el movimiento de los contenedores, con un total de 1,200 conexiones para unidades refrigeradas, 3 muelles para contenedores y 12 hectáreas dedicadas al manejo y almacenamiento de contenedores respectivamente, además de 13 grúas porticas».


  • Puerto de Balboa

Ubicado en la entrada del Océano Pacífico, este puerto mantiene una ubicación geográfica ideal para crecer como un centro de distribución de mercancías conectando los principales servicios de línea desde el Lejano Oriente y América del Norte, hacia la Costa Oeste de América del Sur, Central y el Caribe. 

Con un total de 43 hectáreas dedicadas al almacenamiento de contenedores y 5 muelles para barcos portacontenedores, Balboa opera con 25 grúas pórticas.

En la actualidad, este puerto es la terminal de transbordo número uno de América Latina con una capacidad anual de 5 millones de TEU´s, colaborando con las diferentes líneas navieras para las actividades de embarque, desembarque y trasbordo de mercancías hacia la región.


  • PSA Panama International Terminal

Ubicado también en la entrada del canal por el Pacífico, este puerto cuenta con un muelle de 330 metros de largo y está equipado con 3 grúas Post Panamax y 9 RTGs. 

La segunda parte del puerto, tiene 2 muelles con longitud de 400m cada uno, 12 grúas montadas sobre rieles y 8 grúas porticas adicionales con alcance de 24 contenedores de ancho para servir buques de 18.000 TEU´s.

En total cuenta con capacidad para manejar 2.5 millones de TEU´s.

Según el portal de Georgia Tech «esta infraestructura portuaria de primera clase tiene como objetivo atraer nueva carga desde Asia a la costa oeste de América utilizando a Panamá como un gran centro de trasbordo logístico debido a la gran demanda de los servicios de líneas que necesitan transportar mayores volúmenes de mercancía hacia los países de América Latina, y que requieren de una mayor capacidad en tierra para poder expandir sus actividades comerciales».

 

Ruta verde.

De acuerdo con la Autoridad del Canal de Panamá, el canal contribuyó a la reducción de más de 13 millones de toneladas de emisiones equivalentes de dióxido de carbono (CO2) en 2020, en comparación con las rutas alternas, como Suez, Cabo de Hornos y Cabo de Buena Esperanza.

Estos ahorros equivalen a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de 2.8 millones de vehículos sedanes conducidos durante un año o al carbón absorbido por 217 millones de plantones de árboles cultivados por 10 años.

Es así que el Canal de Panamá se une a los esfuerzos globales para reducir las emisiones, incluyendo la estrategia inicial de GEI de la OMI, la OMI 2020 y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que exige una acción urgente para combatir el cambio climático y su impacto.


En SafeLink Inspections podemos brindarte servicios para asegurar una correcta carga de mercancías.

 

Visita nuestra página web para más información y contáctanos para cotizar en contact@safelinkinspections.com




Fuentes: Canal de Panamá, GEORGIA TECH Panama.


Call Now Button