

Importación de textiles de Colombia: riesgos y beneficios
México cuenta con diversos Tratados de Libre Comercio con diferentes países, lo que le permite que las importaciones y exportaciones se realicen de una manera más sencilla y eficaz. Tal es el caso con el país de Colombia, con el que tiene uno desde 1995. Esto ha favorecido al intercambio comercial entre ambos países como es el caso de las importación de textiles, que en los últimos años se han incrementado en más de un 13,6%.
Colombia, por su parte, cuenta con la cuarta economía más grande de América Latina y se encuentra dentro de las 30 mayores de todo el mundo. La economía colombiana se basa, fundamentalmente, en la producción de bienes para la exportación, tales como el café, los textiles y los minerales.
Su posición geográfica privilegiada le da una mayor accesibilidad tanto para importaciones como para exportaciones ya que cuenta con fronteras con otros cinco países (Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador y Panamá). Asimismo, es la única nación de América del Sur que tiene costas tanto en el océano Pacifico como acceso al Atlántico a través del mar Caribe, lo que le permite realizar exportaciones vía marítima por ambos océanos.
La importación de textiles de Colombia
México es el tercer país que realiza una mayor importación de textiles (el primer socio comercial de Colombia es Estados Unidos y el segundo es Ecuador), ya que es el receptor del 10,7% del total de las exportaciones colombianas. Para el 2020, esto representaba un total de 81 millones de dólares, un 9% más que el año anterior.
Este incremento se debe en parte a que Colombia es conocida por su industria textil con una alta calidad en sus productos e innovación en sus diseños. Dicha industria está manejada por cerca de 500 empresas, que ocupan el 13% del total de los empleos del país. Anualmente, se producen aproximadamente 800 millones de metros cuadrados de tejidos de algodón, poliéster, nylon, lana, entre otros materiales.
En Colombia, las regiones que más textiles y confecciones han exportado son Antioquia (de donde proviene más del 50% de mercancías textiles), Bogotá y el Valle del Cauca.
Los principales productos de exportación en cuanto a confecciones son las fajas, los jeans y la ropa interior femenina; éstos han tenido un crecimiento de más del 50% en comparación del 2020. En cuanto a textiles, las telas, los complementos (accesorios) y las mezclillas (denim) se encuentran entre los productos más comprados en México. Para lo que resta del 2022 se espera una mayor venta en productos como la ropa cómoda y deportiva.
Te recomendamos: ¿Cuáles fueron los productos más importados en México durante 2021?
¿Qué facilita la importación de textiles colombianos?
Una de las principales situaciones que favorece la importación de textiles de Colombia es el Tratado de Libre Comercio que mantienen ambos países desde 1995. Para el año de 2011, se realizaron modificaciones en este tratado y se incorporaron nuevos productos al intercambio comercial. De igual manera, gracias al TLC existe hasta el momento una desgravación del 92% del universo arancelario. Esto quiere decir que la tarifa para realizar una importación se redujo hasta un 10%.
Por otra parte, a través del Inexmoda (un instituto de Colombia que se encarga de comercializar todo lo referente a moda y diseño) se han estrechado lazos entre ambos países para la importación de textiles, ya que México es considerado un destino clave para dicha nación.
El instituto Inexmoda también es el encargado de organizar la feria conocida como Colombiatex de las Américas, donde cada año reúne a más de 530 expositores que dan a conocer sus productos tanto de textiles como de equipos y maquinaria. De esta manera, aquellos interesados en comprar dichos productos, pueden entablar contacto con los proveedores y conocer la calidad de su mercancía de una manera más sencilla, evitando así algún tipo de fraude.
Esta feria se realiza anualmente en Medellín y en su sitio web puede encontrarse el contacto de algunos de los proveedores que participan en ella. México es el tercer país de origen de los compradores dentro de la feria, que dan un promedio de 200 cada año.
Te recomendamos: ¿Cómo hacer negocios al importar desde Ecuador?
¿Cuáles son los riesgos?
También es necesario mencionar que toda importación o exportación implica ciertos riesgos. Uno de los más importantes a destacar es el riesgo de fraude. Si bien anteriormente se ha mencionado cómo contactar con proveedores de manera segura, lo cierto es que muchas veces es imposible viajar al país y el contacto se hace a distancia.
Lo anterior puede resultar en que se cierren tratos con empresas fantasmas con las que se perderá el contacto una vez que se haya realizado el pago de la mercancía. Esto quiere decir que se habrá hecho un gasto de productos que nunca llegarán.
En otro caso de fraude, también existe la posibilidad de que el proveedor envíe una muestra de la calidad de sus productos para que el importador tenga más confianza en la empresa. Sin embargo, una vez realizada la compra de un mayor número de mercancía, ésta puede tener defectos de fábrica y otros aspectos que harán imposible que pueda ser comercializada. En el caso de la importación de textiles, las telas pueden estar rotas o tener muy baja calidad.
Para evitar este tipo de fraudes, en SafeLink Inspections podemos brindarte nuestros servicios de inspección de calidad y de autoría de proveedores para una importación más segura.
Contáctanos en contact@safelinkinspections.com para aclarar cualquier duda o pregunta.
Fuentes: LatinPyme