Menú Cerrar
importación de aluminio

Importación de aluminio en México: tendencias y desafíos

En México, la industria del aluminio es una de las que más ha crecido en años recientes y se estima que esta llegará a crecer hasta un 15% anual durante los próximos seis años gracias a la llegada del nearshoring, según datos de la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio (CANALUM). No obstante, la importación de aluminio también juega un papel complementario a esta producción, ya que permite proporcionar una gran variedad en términos de aleaciones, formas y tamaños de este producto. Además, este metal funciona como una materia prima fundamental para diversos sectores, como la construcción, la automotriz, la electrónica y el envasado, por lo que existe una demanda constante que sólo puede ser satisfecha a través de las compras al extranjero.



Te compartimos: La automatización industrial y sus beneficios en la calidad de los productos



La importación de aluminio en años recientes

Según datos proporcionados por la Secretaría de Economía (SE), México es el quinto país que realiza una mayor importación de aluminio a nivel mundial, sólo posicionándose por detrás de Estados Unidos, Alemania, Francia y Japón; además, se estima que tan sólo en la última década, estas compras al extranjero crecieron en un 53,2%.

Sin embargo, la pandemia por COVID-19 afectó gravemente la demanda de este metal que se estima que disminuyó en un 3,5% en 2020. Es así que las compras al extranjero también se redujeron en un 23,7% en comparación con el año anterior, con un valor total de 5 mil 785 millones de dólares.

La situación continuó siendo crítica en los próximos meses pero finalmente en 2022 se observó una recuperación de este tipo de importaciones, cuya cifra de 11 mil 099 millones de dólares suponen un récord histórico nunca antes visto

Este no fue el único resultado positivo recibido el año pasado, ya que la importación de aluminio proveniente de Estados Unidos, el principal socio comercial de México, alcanzó nuevos máximos con un total de 3 mil 961 millones de dólares a lo largo del 2022, de acuerdo con datos del Departamento de Comercio estadounidense. Una de las razones de este récord se debe a que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que entró en vigor desde julio de 2020, exige un 70% de contenido de aluminio norteamericano para los automóviles y las autopartes a fin de calificar para el comercio libre de impuestos.

Pese a las buenas noticias que suponen estos incrementos, lo cierto es que hay un problema que ensombrece a esta industria: la importación ilegal de aluminio proveniente de China. Según una nota publicada por El Universal, en México existe un contrabando técnico que aprovecha tanto la falta de claridad en la ley (es decir, que entran con una clasificación, aunque es otra la que deben tener) como el hecho de que en China hay subsidios a sus exportaciones de aluminio.

Lo anterior puede traer graves consecuencias legales para los importadores, como el pago de impuestos omitidos y multas, así como el embargo parcial o total de la carga de aluminio incorrectamente clasificada. Por esta razón, se recomienda realizar un Previo en Origen con SafeLink Inspections, ya que este servicio verifica minuciosamente que sean correctos los documentos de los contenedores y las mercancías en el país de origen antes de que estas se embarquen. Esto no sólo evitará los problemas antes mencionados, sino que también trae otro tipo de beneficios, como el liberar la mercancía de aduana hasta 48 horas antes.




Te recomendamos: ¿Cómo elegir el medio de transporte adecuado para cada tipo de mercancía?




¿De dónde provienen estas importaciones?

De acuerdo a datos proporcionados por el portal DataMéxico, en 2022 los principales países de donde provino la mayor parte de la importación de aluminio en la nación mexicana fueron los siguientes:

  • Estados Unidos. Como ya se ha mencionado, este país es el principal proveedor de aluminio para México, ya que esta compra se ve facilitada por el T-MEC. El año pasado, el 35,7% del total de estas importaciones en México provinieron de Estados Unidos.


  • China. El gigante asiático es uno de los mayores productores y exportadores de aluminio a nivel mundial, por lo que no es sorpresa que México importe una cantidad significativa de este metal. La participación china en sus importaciones fue del 28,7% con un valor total de 3 mil 184 millones de dólares. 


  • Emiratos Árabes Unidos. El aluminio es el principal producto que México importa de esta región, ya que es conocida por su industria de este metal altamente desarrollada. Las importaciones provenientes de este país tuvieron una participación del 5,59%, con un valor de 661 millones de dólares.

  • Canadá. Al igual que Estados Unidos, el comercio de aluminio entre ambos países se ve beneficiado por el T-MEC, lo que llevó a Canadá a posicionarse en 2022 como el cuarto proveedor de este metal más importantes para México, con una participación del 4,49%.


Por otra parte, las entidades federativas en México a donde se dirigió la importación de aluminio en 2022 fueron las siguientes:

  • Nuevo León (26,2%)
  • Baja California (13,4%)
  • Ciudad de México (11,5%)
  • Estado de México (11,4%)
  • Chihuahua (10,6%)


Vale la pena destacar que el panorama de las importaciones de aluminio para 2023 y 2024 también es optimista, ya que se espera que exista un incremento del 18% y del 20%, respectivamente. 


En SafeLink Inspections podemos brindarte nuestro servicio de Previo en Origen para una importación más segura. 

¡Contáctanos para realizar una cotización!



Fuentes: El Universal