

El proceso de despacho aduanal en México
Importar o exportar mercancías puede resultar en un proceso complejo y sumamente tardío para principiantes o personas con poca experiencia en el mundo de la logística y operaciones de mercancías, pues se debe atravesar por distintas fases como el reconocimiento aduanero (si es seleccionado) o el proceso de despacho aduanal, por ejemplo.
Lo anterior puede causar grandes problemas y dolores de cabeza para los interesados o representantes legales, pues además de pasar por este exhausto proceso, si existe alguna irregularidad en un documento o con las mercancías, puede ser motivo suficiente para complicar la operación de despacho en aduanas.
Ante esta situación, es fundamental que tanto importadores y exportadores conozcan bien cómo deben ser y cuáles son los procesos a los que se someten las cargas al arribar a la aduana para, de esta forma, evitar dificultades presentando documentación en tiempo y forma.
Conoce cuáles son las responsabilidades y obligaciones del agente aduanal en México dando clic aquí.
¿Qué es el proceso de despacho aduanal?
De acuerdo con lo establecido en la Ley Aduanera, “se entiende por despacho aduanero el conjunto de actos y formalidades relativos a la entrada de mercancías al territorio nacional y a su salida del mismo, que de acuerdo con los diferentes tráficos y regímenes aduaneros establecidos en el presente ordenamiento, deben realizar ante la aduana, las autoridades aduaneras y quienes introducen o extraen mercancías del territorio nacional, ya sea los consignatarios, destinatarios, propietarios, poseedores o tenedores en las importaciones y los remitentes en las exportaciones, así como los agentes aduanales o agencias aduanales, empleando el sistema electrónico aduanero”.
Este despacho, en la mayoría de los casos, es ejecutado por las agencias o agentes aduanales que actúan como consignatarios o mandatarios.
Por otro lado, hay ocasiones en las que el importador o exportador (persona moral) es quien decide realizar este proceso de manera individual, por lo que no requiere la intervención de agentes o agencias.
No obstante, para que el usuario pueda ejecutar el proceso de despacho aduanal por cuenta propia, sí es necesario que lo lleve a cabo mediante su representante legal, quien debe cumplir con las condiciones descritas a continuación:
- Ser una persona física y estar al día con el cumplimiento de sus obligaciones fiscales
- Tener nacionalidad mexicana
- Comprobar que existe una relación laboral con el importador o exportador
- Constatar conocimientos o bien, experiencia, en materia de comercio exterior
Te recomendamos: ¿Qué es la Ley Aduanera y cuáles son sus actualizaciones en 2023?
¿Cuál es el proceso para despachar mercancías?
El proceso de despacho aduanal puede ser muy sencillo y un poco más rápido de lo habitual o complicado y lento, según sea el caso.
En primer lugar, para iniciar con este proceso se debe elaborar el pedimento y efectuar el pago de las contribuciones correspondientes y las cuotas compensatorias.
Luego de eso, las mercancías junto con el pedimento deben ser presentadas ante las autoridades aduaneras para luego activar el mecanismo de selección automatizado. Este mecanismo es el que puede agilizar o ralentizar el proceso de despacho, pues determina si debe aplicarse el reconocimiento aduanero o no a través de la lectura del código de barras que se encuentra impreso en el pedimento.
En caso de que la mercancía no sea seleccionada, pasa a otro sistema de verificación para luego darle salida.
Por otro lado, si el mecanismo determina que el reconocimiento aduanero debe aplicarse, el proceso de despacho aduanal cambia ya que debe someterse a tal revisión.
De acuerdo con la Ley Aduanera, “el reconocimiento aduanero es la revisión documental y examen de las mercancías de importación, así como de sus muestras, para allegarse de los elementos que permitan a las autoridades aduaneras, cerciorarse de la veracidad de lo declarado, ante la autoridad aduanera, así como del cumplimiento de las disposiciones que gravan y regulan la entrada o salida de mercancías del territorio nacional”.
Para ejecutar este proceso se requiere a los verificadores aduanales del Sistema de Administración Tributaria (SAT), quienes son los encargados de revisar las mercancías
En la verificación se revisará lo siguiente:
- Las características físicas para constatar con la fracción arancelaria declarada
- Documentación anexa al pedimento
- Cumplimiento de la mercancía en cuanto a las regulaciones y restricciones no arancelarias
- Pago de las contribuciones aplicables
En los casos extraordinarios donde sea complicado identificar las mercancías, las autoridades tendrán la facultad para tomar muestras, enviarlas a un laboratorio del SAT y ser analizadas.
Si se detecta irregularidad alguna durante el procedimiento de reconocimiento aduanero, se levantará un acta donde se describa la situación y el fundamento legal aplicable. Si no es el caso, las autoridades permitirán la salida de las mercancías, concluyendo así el proceso de despacho aduanal.
Para poco experimentados o primerizos, este tipo de procedimientos pueden resultar complejos y tardados, sin embargo, son necesarios para lograr una mayor seguridad y cumplir ante las autoridades correspondientes, evitando así problemas que pueden resultar muy serios.
Safelink Inspections te asesora sin ningún costo sobre nuestros servicios y cómo estos pueden ayudarte y de qué manera pueden volver más seguras tus importaciones.
Contáctanos para más información en contact@safelinkinspections.com o llámanos al 33 19 83 80 86.
Fuentes: Ley Aduanera, SNICE.