

El intercambio comercial de la relación Panamá-México
En un mundo tan globalizado, siempre es importante que los países se abran cada vez más al comercio internacional con otras naciones, buscando siempre el crecimiento económico y profundizar en los vínculos diplomáticos y comerciales, como es el caso de la relación Panamá-México.
Ante esta situación, nunca se debe ver con malos ojos establecer acuerdos con nuevos territorios o empezar a comerciar con ellos debido al desconocimiento que se tiene sobre los mismos, en este caso, el generar mayores relaciones con los países de Centroamérica.
Y es que, en muchas ocasiones, no se conocen realmente cuáles son los grandes sectores en los que los países centroamericanos (Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) se especializan, desaprovechando así grandes oportunidades de negocios con territorios vecinos y aspectos económicos, culturales, políticos y sociales bastante similares.
Sin embargo, con el paso de los años, en suelo azteca se han fortalecido y desarrollado los lazos comerciales con la región centroamericana, situación que desde hace décadas se demandaba no sólo porque México miraba permanentemente al norte del continente para comerciar con Estados Unidos y Canadá, sino también por lo que Centroamérica significa para el paso de mercancías desde el sur del continente.
Frente a esa y muchas otras cuestiones, recientemente se ha profundizado en la relación Panamá-México.
Conoce más de la relación comercial México-Colombia.
Relación comercial Panamá-México.
Las relaciones diplomáticas entre ambos países están por cumplir 120 años, pues fue el 1 de marzo de 1904 cuando estas comenzaron, no obstante, no fue sino hasta 2014 que la relación Panamá-México alcanzó un acuerdo comercial formal.
De esta manera, fue así como llegó hace nueve años el Tratado de Libre Comercio entre México y Panamá, suscrito en la capital del país centroamericano, Ciudad de Panamá, y con su entrada en vigor el 1 de julio de 2015.
Según el entonces Gobierno de México, además de profundizar en las relaciones comerciales y diplomáticas bilaterales, con este acuerdo se tenía por objetivo “fortalecer un mayor intercambio comercial de bienes y servicios; impulsar las inversiones recíprocas; y consolidar la posición de ambos países como plataformas logísticas de alcance global, sentando las bases para un corredor comercial en el continente americano”.
Esto ha sido de gran beneficio para ambas economías, pues en los últimos años se ha considerado a Panamá como el “Singapur latinoamericano” debido a que ha conseguido modernizarse, desarrollarse y tener mayor crecimiento económico que cualquier otro país latinoamericano en los últimos 25 años.
Importación de mercancías panameñas en México.
De acuerdo con datos del Gobierno de México, desde enero de 1999 hasta el 2022, en territorio mexicano se ha recibido una Inversión Extranjera Directa (IED) total proveniente de la nación canalera de poco más de 515 millones de dólares. Además, existen alrededor de 700 empresas establecidas en suelo azteca que reciben inversión panameña.
A pesar de que Panamá no es uno de los países de los que más se importan mercancías (con una tasa de crecimiento promedio anual de apenas un 1,4%), es el país centroamericano en donde el intercambio comercial con México más ha crecido.
Según información del Gobierno de México, los productos panameños que más se importan en suelo azteca son:
- Aceites de palma y sus fracciones
- Pescado congelado
- Medicamentos de venta al por menor
- Preparaciones de carne o sangre no embutidos
- Aceites de petróleo excepto crudos
Descubre todo lo que debes saber acerca de la relación comercial México-Japón.
Exportación de mercancías mexicanas hacia Panamá.
De acuerdo con diversos organismos oficiales y especializados, Panamá es la nación centroamericana que menos bienes exporta al mundo, mientras que sus importaciones son mayores, siendo uno de los 15 países que más importa mercancías mexicanas a nivel mundial.
En el aspecto de IED existe una diferencia abismal en la cantidad que invierte México en Panamá, pues se estima que esta se encuentra alrededor de los 2 mil 500 millones de dólares.
Entre los bienes mexicanos que más se importan en territorio canalero se encuentran:
- Aceites de petróleo excepto crudos
- Medicamentos de venta al por menor
- Automóviles tipo turismo
- Extracto de malta
- Televisores
Panamá es un país que ha logrado desarrollarse en los últimos años, y es una gran oportunidad para importadores mexicanos, pues el país centroamericano se especializa en diversas industrias, siendo un territorio altamente competitivo en diferentes sectores. Ante el crecimiento de la relación Panamá-México, esto representa una gran oportunidad para hacer negocios.
Safelink Inspections te brinda servicios de Inspección de Calidad, Auditoría de Proveedores y Previo en Origen para garantizar la calidad en tu mercancía y la confianza en tu proveedor.
Contáctanos para cotizar nuestros servicios en tus próximas operaciones desde Panamá.
Fuentes: Gobierno de México, Secretaría de Economía.