

Derechos laborales de la mujer en Asia: ¿han mejorado?
Claramente, existen países en el mundo con leyes bastante diferentes en comparación con otros (por ejemplo, hablar de los derechos laborales de la mujer), esto es normal y es independiente de muchos factores.
Sin embargo, la variación en las leyes no siempre va en pro del progreso, e incluso, muchas de ellas atentan contra la ciudadanía y en muchas ocasiones, estas van en contra de la declaración universal de los derechos humanos que, por cierto, no están garantizados por ningún estado.
Muchas de estas naciones, a pesar de contar con un poderío económico importante a nivel mundial, esto no va de la mano con el avance social y el progreso que en muchas regiones del mundo impera, especialmente, en occidente.
Tal es el caso de las mujeres que radican en algunos países de Asia, principalmente, quienes no gozan de los mismos derechos que los hombres.
Una de las cosas más preocupantes en estos casos, es que tener los mismos derechos ni siquiera depende de ellas, sino de la voluntad política y de un “esfuerzo” de los Gobiernos y hasta de la sociedad civil.
Es cierto que en los últimos años se han logrado pasos importantes en los avances por el reconocimiento de, fundamentalmente, los derechos laborales de la mujer.
No obstante, y a pesar de estos “esfuerzos”, las mujeres de muchos países del mundo y de Asia todavía se tienen que enfrentar a regulaciones y leyes sumamente discriminatorias en su intención por incorporarse a la vida laboral.
Lo que se tiene claro, es que estos avances nunca serán suficientes, no mientras los gobiernos de estos países se mantengan sin garantizar, como mínimo, los mismos derechos de los que gozan los hombres, a las mujeres.
¿Cómo han mejorado los derechos laborales de la mujer en los últimos años?
Es importante poner en contexto la situación actual de los derechos laborales de la mujer en el mundo, y es que, de acuerdo con índices del Banco Mundial, a nivel internacional, a las mujeres se les reconocen apenas tres cuartas partes de los derechos legales de los que gozan los hombres.
Evidentemente, esto limita las ofertas laborales para ellas, viendo como otra oportunidad, y si es que está permitido, que emprendan su propio negocio, enfrentándose a más dificultades.
Sin embargo, y a pesar de que claramente es poco, en los últimos años se han visto avances en Asia que incentivan la adopción de reformas en las leyes que contribuyan a la igualdad de género en derechos laborales.
De acuerdo con un informe del mismo organismo llamado Mujer, Empresa y el Derecho 2019: Una Década de Reformas, en el cual se analizan los diversos hitos en la vida laboral de una mujer, desde su primer empleo hasta su jubilación, así como las protecciones legales asociadas con cada una de estas etapas, se ha presentado una mejora en sus derechos laborales, los cuales se puntúan.
Asia es un continente gigantesco, por lo tanto, se divide en regiones para obtener la puntuación en la mejora de los derechos laborales de la mujer.
Asia meridional.
Según el Banco Mundial, «en Asia meridional se registró un incremento en la puntuación promedio a nivel regional, con un aumento de 50 a 58.36, y el porcentaje más elevado de economías que llevaron a cabo reformas, con un 88%».
«Seis economías de la región, entre ellas India, Bangladesh y Nepal, adoptaron reformas en la categoría relativa al Acceso al empleo, promulgando leyes contra el acoso sexual en el trabajo», continúa.
«Maldivas prohibió el acoso sexual en el ámbito laboral, estableció recursos civiles complementarios, leyes contra la violencia doméstica, la licencia de paternidad remunerada, y prohibió la discriminación basada en el género por parte de los acreedores», concluye el Banco Mundial.
Por increíble que parezca, apenas hace poco tiempo Maldivas prohibió la discriminación basada en el género.
Asia oriental.
En Asía oriental, se registró el segundo mayor incremento en el índice, con un aumento de 64.80 a 70.73, y el segundo porcentaje más alto de economías que adoptaron reformas a los derechos laborales de la mujer, con un 84%.
En la región se llevaron a cabo 38 reformas. Nueve economías introdujeron modificaciones en la categoría relativa al Matrimonio promulgando leyes sobre violencia doméstica. «China, Singapur y Vietnam se encuentran entre las ocho economías de la región que establecieron la licencia de paternidad remunerada», según el Banco Mundial.
Asia central.
En los últimos 10 años, Asia central se llevaron a cabo 47 reformas, la mayoría de ellas en la categoría referida a la jubilación.
Nueve economías, entre ellas Kazajstán, están equiparando las edades en que hombres y mujeres pueden jubilarse y recibir la pensión completa.
El índice correspondiente a la región aumentó de 80.13 a 84.70, la puntuación regional promedio más elevada si no se toman en cuenta las economías avanzadas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Asia pacífico.
«Pese a que la región Asia Pacífico es considerada como la tercera a nivel mundial con mayores brechas laborales entre hombres y mujeres, Nueva Zelanda y Filipinas se posicionan en el noveno y décimo lugar respectivamente» indique la BCN.
«En ambos casos las iniciativas para incluir a la mujer en el sector público y privado con mejores condiciones de igualdad salarial con sus pares hombres, han sido impulsadas desde el Estado», de acuerdo con la BCN.
En el informe Avances en la equidad en Asia Pacífico elaborado por las Naciones Unidas y el Instituto McKinsey, se reconoce tanto a Nueva Zelanda como a Filipinas, pero también a Australia y Singapur como los líderes regionales en la materia.
Principalmente por la integración de mujeres en la educación, en el avance de los derechos maternales y salud reproductiva y la amplia cobertura de programas de financiamiento para el emprendimiento digital.
Estas puntuaciones representan una mejoría en los derechos laborales de la mujer en relación con los de los hombres, sin embargo, a pesar de que ciertamente han existido mejorías, aún son mínimas, y muchas son mejoras dentro de una puntuación muy baja.
Hay países asiáticos donde existen brechas salariales de hasta un 15% por la misma actividad remunerada entre hombres y mujeres.
Los esfuerzos han sido reconocidos por la OCDE, aún así, la conclusión sigue siendo: se deben incrementar esfuerzos.
Como conclusión, y a manera de reflexión, actualmente existen seis países que han obtenido la puntuación perfecta de 100 puntos.
Lo anterior quiere decir que se reconocen a las mujeres y a los hombres los mismos derechos legales en las áreas de derecho laboral.
De acuerdo con el Banco Mundial, hace una década, ningún país del mundo podía presumir de esto.
«Según el índice, las economías que llevaron a cabo reformas registraron un mayor crecimiento en el porcentaje de mujeres que trabajan, lo cual contribuyó al empoderamiento económico de las mujeres», apunta el Banco Mundial.
Los únicos 6 países del mundo en garantizar los mismos derechos laborales de la mujer son: Bélgica, Dinamarca, Francia, Letonia, Luxemburgo y Suecia.
Fuentes: Banco Mundial, BCN.