

¿Cómo evitar errores al importar nuevos productos?
Las importaciones son operaciones logísticas que requieren de un alto nivel de investigación y planeación debido a la complejidad de esta actividad. Es común que empresas que realizan compras internacionales por primera vez no hagan esta preparación previa con la debida precaución y, como consecuencia, caigan en una serie de errores al importar que tienen graves repercusiones.
Si bien esta situación es común en las compañías primerizas en temas de comercio internacional, lo cierto es que también ocurre en aquellas que tienen una mayor experiencia, ya que, al comprar un nuevo producto, pueden producirse equivocaciones.
Te recomendamos: ¿Cómo elegir el medio de transporte adecuado para cada tipo de mercancía?
Los errores al importar nuevos productos
Muchos de los errores más comunes a la hora de realizar una importación pueden ser evitados fácilmente, por lo que conocerlos prevendrá que éstos lleven a la pérdida de tiempo y dinero.
- Confiar en proveedores. Importar productos desde un país alejado geográficamente es un proceso complicado, lo que provoca que internet sea uno de los aliados más utilizados para contactar a posibles proveedores. Sin embargo, ésta es un arma de doble filo, ya que los vendedores no siempre están cualificados o pueden cometer fraudes.
- Desconocer el significado de términos internacionales. En el comercio exterior se utilizan diversos términos estandarizados y especializados que, de no estar familiarizados con ellos, podrían generar confusiones durante el proceso de compra. Asimismo, se suma la variante de que en cada puerto o aduana del mundo los términos también se emplean de manera distinta.
- No realizar una investigación adecuada sobre el producto. Uno de los errores al importar más comunes es entusiasmarse con un producto específico y buscar su importación lo antes posible. No realizar una buena investigación tiene como consecuencia que el producto no sea rentable o que no cuente con certificados de calidad o sanitarios, lo que puede traducirse en sanciones económicas. Además, también pueden adquirirse mercancías que sean deficientes.
- Calcular equivocadamente los costes de las importaciones. El proceso de importación tiene un gran número de pasos que también implican costos pero muchas veces las empresas desconocen estos montos, por lo que no disponen del capital necesario para efectuar este tipo de operaciones.
- Incumplir las regulaciones aduaneras. Otro de los errores al importar más comunes es presentar a despacho mercancías que no cumplen con las normas oficiales, lo que deriva en la retención de la mercancía y, posteriormente, en el levantamiento de las multas correspondientes.
- No declarar todos los productos que se importan. Para realizar una importación, es indispensable que las empresas se encuentren al corriente con su situación fiscal así como también deben declararse todos los productos importados ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). De no hacerse, pueden acarrear multas o auditorías por parte de este órgano administrativo.
- Importar productos prohibidos o restringidos. Cada país cuenta con una lista de productos que no pueden introducirse a la nación bajo ninguna circunstancia así como también una lista para aquellos que pueden entrar bajo términos específicos. Para lograr que los productos entren exitosamente al territorio, es necesario informarse adecuadamente sobre estas listas.
Te recomendamos: Auditoría a proveedores: ¿por qué contratar el servicio aunque conozcas a tu proveedor?
¿Cómo evitar estos problemas?
La mayor parte de los errores al importar nuevos productos se cometen debido a la falta de conocimiento y de asesoría, ya que consideran que esto último es muy costoso. Como se ha visto, el envío de nuevas mercancías conlleva una gran cantidad de aspectos como impuestos, regulaciones, normas, costos logísticos, entre otros, que es necesario investigar a profundidad para evitar sanciones.
Por otra parte, otro de los graves problemas a los que se enfrentan las empresas son los relacionados con los proveedores. Para evitar ser víctima de fraude por parte de éstos, se aconseja asistir a ferias, ya sean presenciales o virtuales, del sector del que se interese importar. De esta forma, se tendrá la oportunidad de conocer proveedores cualificados e iniciar una relación comercial de una manera más directa. Para tener una mayor seguridad, también se recomienda realizar una auditoría de proveedores, una solución preventiva para cerciorarse de que éstos sean confiables y cuenten con todos los permisos, certificaciones y licencias para exportar.
En cuanto a las mercancías, existe una gran posibilidad de que éstas lleguen con una calidad menor de la esperada, ya que es difícil para el importador verificar que se estén produciendo tal y como lo menciona el proveedor. Es por esto que se aconseja realizar una inspección de calidad para revisar y examinar tanto las características de calidad que debe cumplir la mercancía como su proceso de producción y las instalaciones desde donde se fabrica. Es así que se evitará realizar una inversión en la compra de nuevos productos en caso de que éstos tengan fallas tanto en su materia prima como durante su proceso de fabricación.
En SafeLink Inspections podemos brindarte nuestros servicios de inspección de calidad y de autoría de proveedores para una importación más segura.
Fuente: Internacionalmente