

Antidumping: ¿qué es y cuáles son las medidas contra esta práctica comercial?
En el mundo comercial (especialmente cuando se habla de importaciones y exportaciones) existen una gran cantidad de prácticas que tienen diferentes objetivos, pues algunas de ellas buscan la obtención de beneficios económicos, otras buscan la reducción en los aranceles, entre muchas otras, pero en los últimos años se ha vuelto tendencia el término dumping, y al mismo tiempo, el antidumping.
De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC), “si una empresa exporta un producto a un precio inferior al que aplica normalmente en el mercado de su propio país, se dice que hace dumping”, es decir, el artículo es más caro adquirirlo en su nación de origen que en el extranjero.
La controversia que esto genera en gran parte del sector que desaprueba esto, es que un producto extranjero de menor precio para el consumidor, siempre será más atractivo, lo que al mismo tiempo causa grandes problemas para los fabricantes locales al verse en una clara desventaja, dañando la producción en el país.
Adicionalmente, llevar a cabo esta práctica es por muchos considerado como competencia desleal (aunque hay quienes argumentan que solo consiste en una estrategia de precios para introducir productos en mercados nuevos), pues amenaza los mercados internos, a productores locales y es posible producir un monopolio, pero sigue siendo un tema de debate y discusión.
Debido a eso, muchas empresas y organizaciones se oponen a esta clase de tácticas, pero además de lo anterior, existen medidas y acuerdos para disminuir y tratar de erradicar estas prácticas, conocidas como “leyes antidumping”, las cuales, involucran una serie de aspectos en los que la cooperación con organismos de gobierno es vital.
¿Qué son los controles aduaneros y cómo se aplican en México?
El antidumping en el mundo comercial
Como es claro suponer, el antidumping es lo contrario al dumping, pues se opone categóricamente a estas costumbres de algunas empresas para generar un espacio comercial con sana competencia.
Sin embargo, a pesar de la percepción negativa sobre estos hábitos empresariales y las consecuencias que evidentemente puede generar, el dumping no es una práctica ilegal (a excepción de algunas naciones) ni tampoco está prohibido, pero cada país puede reaccionar ante esto al establecer medidas o poner en marcha legislaciones para quienes ejecutan este tipo de estrategias comerciales, tratando de disminuirlas en las naciones de destino de estas exportaciones e intentando compensar los perjuicios que puede ocasionar a las empresas del país.
La OMC, en su Acuerdo Antidumping, establece la existencia de esta práctica y se centra en compartir medidas para controlarla, pero no es un instrumento regulador, pues son los gobiernos quienes deben encargarse de emprender las acciones necesarias.
Por otro lado, la misma Organización Mundial del Comercio mantiene un Comité de Prácticas Antidumping, el cual, dos veces al año sostiene reuniones y examina aspectos relacionados al acuerdo.
Alrededor del mundo, son muchos los países que ya implementan ciertas medidas enfocadas en el dumping, siendo Estados Unidos el territorio que más aplica restricciones a los productos extranjeros que cumplen con esas características, pues en 2021, la nación de las barras y las estrellas puso en marcha 50 de las 130 medidas a nivel mundial tan solo en el primer semestre de ese año.
En el mismo periodo, le siguieron la India, con 26 medidas, China, con 20, y por último, Canadá con 15.
En el caso de América Latina, esta fue una de las regiones que menos medidas aplica en relación a esta práctica, pues en comparación con los países mencionados en el mismo lapso de tiempo, Argentina registró seis, Brasil tres y México solamente dos, siendo naciones sumamente permisivas, o, por el contrario, y viéndolo desde una perspectiva positiva, que reciben pocos productos que tienen esas condiciones.
Conoce cómo es el proceso de despacho aduanal en México.
Las medidas contra el dumping en México
México no es un país que sea estricto en cuanto al tema del dumping, pues como se mencionó, no aplica un gran número de medidas, aunque eso no quiere decir que no regule estas tácticas empresariales.
En suelo mexicano, las medidas contra estas prácticas se imponen cuando el daño es de al menos el 25% de la producción nacional del producto en cuestión.
Por otro lado, en la nación azteca existen dos medidas antidumping: las cuotas compensatorias y los precios estimados.
Las cuotas compensatorias son impuestas cuando los productores mexicanos acuden a la Secretaría de Economía y pueden demostrar el daño de por lo menos el 25% de la producción nacional.
En el caso de los precios estimados, estos se encuentran en un listado del Servicio de Administración Tributaria para aquellas mercancías en las que no se ha logrado demostrar un daño a la producción nacional, pero sí existe una amenaza a los productores del país.
Medidas impuestas contra China
China es el país que más exporta a nivel mundial, y debido a eso y a los costos que ofrece a los importadores, se han impuesto restricciones al país asiático para evitar el dumping.
La Unión Europea (UE), por ejemplo, es una región de gran defensa comercial, y poco más del 50% de los derechos antidumping totales que se aplican se dirigen contra China. Además, la UE es una gran protectora de sus industrias, por lo que se han diseñado instrumentos de protección comercial, especialmente para China.
Por otro lado, Estados Unidos es un país que ha aplicado más aranceles en los últimos 10 años contra el territorio chino que cualquier otra nación, en parte, debido a que China es una economía sin mercado y al sesgo que la Unión Americana tiene en contra de estas economías.
Sin embargo, no solo son los países los que buscan establecer derechos contra el dumping, pues en el caso de México, grandes empresas como Bridgestone, Continental o Michelin, han solicitado al gobierno mexicano iniciar investigaciones con este enfoque en las importaciones de llantas originarias de China.
Tanto Estados Unidos como la Unión Europea son estrictos en las medidas impuestas contra las importaciones provenientes de China, y en la nación asiática han resentido ese trato diferencial, y por eso, sus precios de importación han incrementado.
Safelink Inspections te asesora sin ningún costo sobre nuestros servicios, cómo estos pueden ayudarte y de qué manera pueden volver más segura tu operación logística.
Contáctanos para realizar una cotización.
Fuentes: El Economista, OMC.