Menú Cerrar
escasez de electrodomésticos

¿A qué se debe la crisis de escasez de electrodomésticos y otros productos de consumo?

La digitalización de las actividades cotidianas es un cambio que venía observándose desde años atrás; sin embargo, con la llegada de la pandemia por COVID-19 en 2020, este proceso se aceleró aún más. Con la alteración en los patrones de consumo debido a la crisis sanitaria, se registró una escasez de electrodomésticos, computadoras, automóviles y otras mercancías básicas como harina y productos de origen animal.

La alta demanda que se ha dado en estos sectores debido a que los consumidores buscan enseres domésticos que sean funcionales para una estancia más cómoda en el hogar ha provocado que la producción que se tenía hasta el momento de estos productos no se dé abasto.

Te recomendamos: Los 3 países latinoamericanos con mayor fabricación de autopartes



¿Qué provoca la situación de escasez de electrodomésticos?

Desde mitad del año 2021, en medio de la crisis sanitaria por COVID-19, se comenzó a observar una escasez de electrodomésticos, computadoras y teléfonos celulares debido a una creciente crisis en la producción de semiconductores o microchips. Estos pequeños circuitos son imprescindibles para el correcto funcionamiento de todos los equipos electrónicos, por lo que la falta de ellos provoca que sea prácticamente imposible crear nuevos aparatos.

Existen dos grandes razones del porqué de esta crisis de semiconductores. Por un lado, el confinamiento por la pandemia hizo que millones de personas comenzaran a comprar aparatos informáticos y electrónicos para trabajar desde casa y hacer más cómoda su vida cotidiana. Aunado a esto, los consumidores acrecentaron sus ahorros al dejar de gastar fuera de su hogar, lo que promovió un mayor consumo de electrodomésticos y otro tipo de aparatos.

Por otra parte, las principales compañías fabricantes de microchips no estaban preparadas para este cambio en la demanda; tanto la extracción de materias primas necesarias para armar los semiconductores como la producción de los mismos se vieron gravemente afectados, lo que derivó en una escasez de stock y suministro. 

Adicional a esta poca producción de microchips y, por tanto, de electrodomésticos y otro tipo de aparatos electrónicos, los tiempos de entrega de estas mercancías se acrecentaron exponencialmente debido a la congestión de naves en los puertos chinos en 2021. Anteriormente, los envíos tardaban un aproximado de 3 o 4 meses en llegar a su destino; sin embargo, ese tiempo pasó a ser de hasta ocho meses, lo que afectó a la renovación de los stocks de electrodomésticos.

Al día de hoy, los procesos logísticos se han regularizado; no obstante, la producción de microchips sigue sin dar abasto a la alta demanda que aún existe en el mundo.



¿Cuáles son los países más afectados?

Esta situación ha afectado a gran parte de los países del mundo que han visto limitadas las importaciones y la comercialización de productos electrónicos. Las principales empresas asiáticas de este sector han visto caer en picado su producción, lo que también ha afectado la economía de países como Japón, Corea del Sur e India, que viven una situación crítica. 

Latinoamérica se ha visto especialmente afectada por la escasez de electrodomésticos y de todo tipo de productos debido a los retrasos de entrega que hemos mencionado anteriormente. Por ejemplo, en Chile, la Cámara de Comercio de Santiago informó a principios de año que sí existe una gran disponibilidad de artículos de electrónica y tecnología; sin embargo, los plazos de entrega son más extendidos de lo habitual.

En Argentina, por otra parte, los precios han incrementado hasta casi el 50% en productos electrodomésticos, computadoras, automóviles, calzado y artículos para la construcción, lo que imposibilita que los consumidores puedan acceder a ellos. Este país se ve especialmente afectado por esta situación ya que existe una estrategia del gobierno argentino de restringir algunas importaciones para frenar la salida de dinero.

La industria automotriz en México es uno de los sectores más perjudicados por la escasez de microchips, hasta el punto de que algunas fábricas tuvieron que parar o reducir turnos de trabajo por la falta de producción. Este es un grave problema para el país debido a que es uno de los mayores fabricantes de autos del mundo. Lo anterior evita que haya disponibilidad de automóviles nuevos, situación que podría prolongarse y seguir afectando a México hasta inicios de 2023.


Te recomendamos: La inflación de la materia prima y su impacto en los costos de productos asiáticos



¿Cuál es el pronóstico para los próximos años?

Hasta el momento, la crisis de microchips continúa trastocando a los sectores dedicados a la electrónica en vista de que se estima que en lo que va del año se han dejado de producir casi cuatro millones de aparatos eléctricos, lo que reduce la oferta y produce la alza de los precios. 

A pesar de esto, en los últimos meses las ventas de estos componentes disminuyeron en un 10%, lo que deja entrever que la demanda de microchips para la fabricación de aparatos electrónicos está decayendo lentamente. Asimismo, el periodo medio de entrega de chips se situó en agosto de este año en 26 semanas, tratándose del segundo mes consecutivo en el que los tiempos de entrega se reducen.

En esta línea, surge un nuevo problema en las empresas de microchips: los esfuerzos que se han dedicado a aumentar la oferta conducirán hacia un problema de sobrecapacidad provocado por el hundimiento de la demanda. Algunos signos de esta problemática se pueden encontrar en los datos de producción de Corea del Sur, que en agosto registró la primera caída de envíos de microchips después de casi 3 años.

Pese a toda esta situación, se espera que la producción de los microchips se normalice hasta principios de 2023, lo que supondrá el fin de la escasez de electrodomésticos, computadoras y teléfonos celulares.

En SafeLink Inspections podemos brindarte servicios para asegurar una correcta carga de mercancías y proteger tus importaciones.

Contáctanos para realizar una cotización.

Fuente: T21

Call Now Button