Menú Cerrar
México-Panamá

5 cosas que no sabías de la relación comercial entre México-Panamá

Centroamérica es una zona del continente que, tal vez, comercialmente no ha logrado ser tan explorada para cuestiones de importación, en parte, debido a que es una región pequeña y no es considerada competitiva, a pesar de las relaciones comerciales entre diferentes naciones, por ejemplo, la relación México-Panamá.


Sin embargo, es cierto que no todos los países que conforman esta parte centro del continente, mantienen igualdad de condiciones en su economía, infraestructura y desarrollo.

Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, son las 7 naciones que forman parte de Centroamérica, pero su crecimiento no ha sido a la par.

Por ejemplo, Panamá es la clara evidencia del progreso y la desigualdad en la zona.

Considerado el “Singapur latinoamericano”, el país panameño ha logrado modernizarse, desarrollarse y tener un crecimiento económico mayor que cualquier otro país latinoamericano en los últimos 25 años.

De esta manera, Panamá es el país más avanzado no solo de Centroamérica, sino de todos los países latinos.

Es por eso que, los importadores, deben comenzar a mirar este territorio como una oportunidad para conocer y traer mercancías en las cuales el país se especializa, y que, ciertamente, ofrece productos de calidad que son exportados a grandes naciones como Estados Unidos.

 

Te recomendamos: La importancia del Canal de Panamá para el transporte marítimo y comercio internacional.



5 aspectos clave de la relación México-Panamá.

Si bien ambos países han comercializado entre ellos desde hace algunas décadas, las relaciones económicas tienen pocos años de haber sido establecidas mediante un Tratado.

A continuación, te presentamos 5 particularidades de la relación comercial México-Panamá.

 

 

  • Tratado de Libre Comercio.

A diferencia de los muchos otros Acuerdos comerciales o Tratados que México ha establecido con diferentes naciones, el Tratado con Panamá tiene en vigor apenas 7 años.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y Panamá fue suscrito el 3 de abril de 2014 y entró en vigor a partir del primero de julio de 2015. El TLC México-Panamá busca profundizar la integración económica de México con Centroamérica.

 

  • Inversión Extranjera Directa (IED)

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la inversión de México en Panamá es superior a los 2,200 millones de dólares.

Por otro lado, la inversión de Panamá en nuestro país es cercana a los 500 millones de dólares, lo cual, equivale al 0.08% de la IED total recibida en México.

De acuerdo con la Dirección General de Inversión Extranjera de la Secretaría de Economía, en territorio mexicana existen alrededor de 680 empresas con inversión de Panamá.

 

  • CAMEXPA

La Cámara de Comercio México-Panamá (CAMEXPA) se constituyó en el 2005 y reúne a representantes de empresas provenientes de ambos países; además, tiene como objetivo primordial promover e intensificar las relaciones comerciales, turísticas y de servicios entre México y Panamá.

Otros vínculos que unen a las 2 naciones se enfocan principalmente en el Sindicato de Industriales de Panamá, interesado en inversiones mexicanas en el sector agroalimentario, y la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, que busca renovar su papel de plataforma para las compañías mexicanas.


  • Comercio bilateral

Para el comercio exterior de México, Panamá se posicionó en el lugar 29 (antes de la pandemia por COVID-19, ocupaba la posición 19) como socio comercial, pero, a pesar de eso, el país centroamericano fue el octavo destino global de las exportaciones totales de nuestro país y el sexto en toda Latinoamérica y el Caribe.

En todo el territorio mexicano se exporta a Panamá más que naciones como Australia o Singapur; además de que México es uno de los principales países usuarios del Canal de Panamá.

 

  • Importaciones y exportaciones de México

Durante los últimos 25 años, las exportaciones de México hacia Panamá han presentado un incremento a un ritmo anualizado de 2,94%, desde 252 millones de dólares en 1995 hacia 520 millones de dólares en 2020.

Por otro lado, las importaciones de nuestro país desde Panamá rebasaron apenas los 3 millones de dólares.



Productos más importados por México desde Panamá.

En la relación comercial México-Panamá, se encuentran algunas de las mercancías más importadas por México provenientes de la nación panameña, destacan los siguientes productos:

  1. Aceites de coco (de copra), de almendra de palma o de babasú y sus fracciones l 53.8%
  2. Ácidos grasos monocarboxílicos industriales, aceites ácidos del refinado y alcoholes grasos industriales l 22.4%
  3. Sound recordings l 9.12%
  4. Ejes y manivelas y rodamientos l 2.56%
  5. Bombas para líquidos l 1.61%
  6. Maquinaria y aparatos mecánicos l 1.59%
  7. Aparatos de radar, radionavegación o radiotelemando l 1.48%
  8. Aparatos eléctricos para conmutar o proteger circuitos electrónicos l 0.89%
  9. Rodamientos de bolas, agujas o rodillos l 0.88%
  10. Alambres y cables eléctricos l 0.74%

 

Panamá es una gran oportunidad para los importadores que buscan productos especializados, por lo cual, conocer su industria es una recomendación para cualquier persona que desee importar.



 

En SafeLink Inspections contamos con el mejor equipo de auditores para realizar este servicio de la manera más completa y detallada para que de esta manera te sientas en total confianza para comenzar a trabajar con un nuevo proveedor.

 

Contáctanos en contact@safelinkinspections.com o llámanos al teléfono 52 (33) 19 83 80 86 Ext. 203 para cualquier duda o pregunta que tengas al respecto de nuestros servicios.



Fuentes: El Financiero, Observatorio de Complejidad Económica.


Call Now Button