Menú Cerrar
recesión económica

3 situaciones por las que China podría desencadenar una receción económica

En lo que va del año, se han presentado varias situaciones que, en su conjunto, han desencadenado en un escenario económico global vulnerable y crítico, que parece ser, no tendrá fin a corto plazo y podría desenlazar en una recesión económica.


Las consecuencias que ha generado el conflicto entre Ucrania y Rusia, las constantes interrupciones en la cadena de suministro y la falta de los mismos, la inflación, la crisis energética, adicional a los encierros debido a los rebrotes de COVID-19 que desde febrero no han cesado en China, han provocado una seria e inestable situación económica en el país oriental y en el planeta.

Todo lo anterior, por supuesto, ha tenido un impacto directo en la economía mundial, siendo un problema globalizado, aunque, en buena parte, debido a la situación que se vive en la nación asiática.

No obstante, parece que esta crisis se agrava más con el tiempo, y de acuerdo con diferentes medios especializados, una recesión económica parece aproximarse y ser inevitable.

 

Te recomendamos: Ómicron: la nueva crisis logística debido al rebrote en China.



El inicio de una posible recesión económica: la estanflación china.

Más allá de hablar de una recesión económica en el corto plazo, lo que es evidente, es que China está a punto de entrar en un periodo de estanflación, el cual, es un escenario en el que hay presente un estancamiento económico, es decir, no hay crecimiento, pero al mismo tiempo, existe un alza en la inflación y en el desempleo.

La estanflación es el punto en el que hoy en día se encuentra el país asiático, punto en el que se ha encarecido el costo de vida sin haber un crecimiento económico.

Y es que, de acuerdo con un informe de China Beige Book International (CBBI), la economía del país asiático se debilitó aún más durante el mes de julio, por lo cual, los pronósticos optimistas son erróneos.

La producción y envío de mercancías desaceleraron a un ritmo similar al de 2020, además, el empleo en el sector minorista chino ha sido el peor en los últimos dos años y medio, de acuerdo con CBBI.

Según CBBI, los minoristas han sido los más afectados, ya que sus ingresos cayeron por cuarto mes consecutivo.

Con todo esto, las empresas chinas se rehúsan a invertir, contratar personal y pedir créditos, con lo cual, todo se mantiene estancado.

COVID-19 en China: tolerancia cero.

De acuerdo con información publicada por la Oficina Nacional de Estadística de China, el crecimiento económico del país fue de apenas el 0.4% al término del segundo trimestre de 2022, siendo su nivel de crecimiento más bajo en los últimos dos años.

El principal hecho que ha provocado este insípido crecimiento, son las restricciones impuestas por las autoridades chinas en relación a los rebrotes de COVID-19 que se presentaron a inicios de año y que trajo como consecuencias el cierre de fábricas, centros de trabajo, disminución operativa en puertos y confinamientos totales en diversas ciudades del país; por ejemplo, Shanghái, se mantuvo confinada durante dos meses.

Cabe resaltar que, China, es la única nación del mundo que tiene una política de “tolerancia cero” contra el COVID-19″, con lo cual, a los más mínimos rebrotes, se imponen cuarentenas, se realizan pruebas masivas, se cierran las fronteras y no se permite el desplazamiento de sus habitantes de una ciudad a otra. Esta política ha afectado gravemente su economía y la movilización comercial, pero, además, a todos aquellos países que mantienen relaciones comerciales con este territorio asiático.

A pesar de que las previsiones de crecimiento son optimistas para el cierre del año, la realidad es que estas no se han alcanzado, por el contrario, el crecimiento económico queda muy por debajo de la expectativa, y aún más con los constantes cierres de los cientos de establecimientos que mueven su economía.


Crisis inmobiliaria.

El sector inmobiliario en China representa entre el 15 y el 30% del PIB del país, siendo un mercado sumamente importante para la economía china.

No obstante, desde hace un par de años, el mercado inmobiliario chino ha estado en la cuerda de la incertidumbre (comenzando por Evergrande, la inmobiliaria china que se encuentra en una severa crisis y al borde la quiebra) debido a diferentes situaciones que han generado serios problemas en el país.

Desde hace tiempo, el sector inmobiliario estaba mal regulado, lo cual, desencadenó en excesos crediticios y malos manejos de los anticipos recibidos por los inmuebles en venta.

Lo anterior, junto a una combinación de factores, como la pandemia por COVID-19, dejó sin capital suficiente a algunas empresas del sector, trayendo un serio problema: en 22 ciudades del país asiático, los compradores de viviendas no pagarán sus hipotecas, de acuerdo con Citigroup.

Para contextualizar, en China es muy común que las personas paguen por viviendas que aún se encuentran en construcción, entonces, ante la falta de solvencia de las empresas inmobiliarias, las viviendas no han terminado de construirse, lo cual, ha llevado a que los compradores se nieguen a pagar las hipotecas. Hoy, se duda si las viviendas se terminarán de construir.

Si las inmobiliarias no continúan construyendo por lo que los ciudadanos han pagado ya una parte, estos se rehusarán a pagar lo que sigue, por lo que, las inmobiliarias que hoy no tienen capital, seguirán sin tener capital.

Esta situación, que tiene ya mucho tiempo padeciendo la nación china, ha provocado lo siguiente: los precios de las viviendas cayeron un 0.5% con respecto a 2021; por otro lado, la inversión inmobiliaria cayó un 9.4% en junio, empeorando el descenso del 7.8% de mayo, y además, las ventas de inmuebles ampliaron su descenso hasta un 18.3%.

 

Si la situación es preocupante en países como China o Estados Unidos, la economía mundial sufre, y por eso, el resto del mundo debe estar atento y preparado ante posibles eventualidades, ya que, según expertos, es posible que, ya sea a finales de 2022 o en 2023, pueda presentarse una recesión económica de continuar con los problemas ya conocidos.

Sin embargo, hoy sería muy aventurado afirmar que una recesión pueda suceder o no, solo el tiempo, la inflación y la continua crisis en los mercados lo dirá.



El previo en origen, la inspección de calidad o la auditoría de proveedores, son algunas de las soluciones que te ofrecemos en SafeLink Inspections, ¡contáctanos para conocer más!



Fuente: El Financiero, Forbes.

Call Now Button